BBC Mundo destrozó los logros económicos de Piñera: «Chile pende de un hilo, que es el precio del cobre»

51

 

 

Mientras cualquiera que lea un poco sabe que el relativo bienestar económico del que se jacta el Gobierno, (relativamente porque estos beneficios no le llegan a la gente y solo beneficia a los grandes empresarios), responde solo al alto precio que ha alcanzado el cobre, más que nada, por la burbuja inmobiliaria de China. Nuevamente son prestigiosas revistas extranjeras quienes aterrizan las mentiras de Piñera, y si anteriormente fue The Economist, New York Times y el Financial Times, ahora es BBC Mundo los que simplemente, destrozaron la economía chilena, parte del artículo señala:

 

«En la última rendición anual ante el congreso chileno, el presidente conservador Sebastián Piñera criticó la herencia recibida de su antecesora, Michelle Bachelet, y reivindicó que bajo su gobierno Chile creció a un promedio del 5,8 por ciento anual y se crearon casi un millón de empleos. El discurso generó una fuerte respuesta de la oposición, que cuestionó el manejo oficial de las estadísticas, el incumplimiento de proyectos y la insuficiente inversión en infraestructura.(..) el modelo chileno, sea conservador o de la Concertación- pende de un hilo: el precio del cobre.

 

«Si en 2012 el precio del cobre hubiese vuelto a su nivel preboom, antes de 2003, el déficit de la balanza de pagos hubiera sido del 18 por ciento del PIB (Producto Interno Bruto), bastante superior al que hubo en 1981 (13 por ciento), o en 1982 (9 por ciento), la época de la gran crisis chilena. En otras palabras, en 2012 el país gastó casi 10.000 millones de dólares más de lo que tenía. La balanza de pagos, considerado el mejor indicador de sostenibilidad económica, pasó en los últimos años de un superávit de un 5 por ciento a un déficit de un 4 por ciento: el excedente de 3.200 millones de dólares hace tres años se convirtió en un déficit de 9.500 millones de dólares.

 

 

MISMO MODELO, MISMO VICIO

 

«La mirada es distinta desde los centros de poder mundial que siempre destacan la continuidad y previsibilidad del modelo chileno. El país sudamericano apenas ha variado las palancas clave de su política económica desde el gobierno militar de Augusto Pinochet. El sector público y el privado, el Banco Central y su política monetaria, el sistema impositivo regresivo, funcionan con las mismas reglas de juego que antes. Las regalías a la minería son un ejemplo. El royalty que inventó el presidente Ricardo Lagos para la minería es un chiste: equivale al 2 por ciento de las utilidades de las mineras»

 

«Esta dependencia (en Chile el cobre representa casi la mitad de sus exportaciones y un 25 por ciento del PIB) ha sido bautizada con un término genérico, la «enfermedad holandesa», por el impacto negativo que tiene sobre la vida económica. Balmaceda captó los excedentes del salitre y los invirtió en capital físico y humano para general capacidades productivas que tomen el lugar del recurso natural cuando este se desinfle. Con un impuesto a las exportaciones de salitre que llegó hasta el tercio del valor, la inversión pública se cuadruplicó en términos reales y la de educación se incrementó ocho veces»

 

«Así las cosas, el modelo está fuertemente expuesto a las oscilaciones del precio del cobre que, como la mayoría de las materias primas, se caracteriza por su volatilidadLa plena incorporación de China e India al comercio internacional pareció cambiar en este siglo el continuo deterioro de los precios de materias primas del mundo en desarrollo en relación con los productos manufacturados que exportaba el mundo desarrollado.

 

«Pero la economía china y la india están desacelarándose, algo que ya se ha visto reflejado en el precio del cobre, que ha caído en un 13 por ciento este añoA lo que se suma otro factor tan estructural como la incorporación de China e India. Los precios de las materias primas o las alzas de las bolsas no son un reflejo del desempeño de la economía mundial que se encuentra sumergida en un semiestancamiento con sectores públicos endeudadísimos y la eurozona en peligro. La liquidez de estos mercados financieros los ha llevado a apostar por estos productos, pero esas especulaciones son siempre inestables, pasan de producto en producto, crean artificialmente burbujas para luego reventarlas. De estas burbujas puede pender el Chile que surja de las elecciones presidenciales de noviembre.

 

 

LAS MENTIRAS DE PIÑERA, NUEVAMENTE EXPUESTAS A NIVEL INTERNACIONAL

 

 

 

Compartir.

51 comentarios

      • A osea que hay que creerle a Bachelet o a Allamand y a los mismos de siempre?

        Por fin alguien se atreve a decirlo siquiera, eso es un gran paso.

        • loquillavotante on

          Marcel tiene ideas claras, no como los Udiotas, como Longueira a quién destrozan en programas de debate…. Mi familia votará por Marcel, y como dice él, no basta con el voto sino con compromiso ciudadano!!! :)

          • DavidCuevas on

            mmm creo que marcel es más de lo mismo,open mind tiene razón al decir que dice lo que quieren oir

          • Marcel trabajo en la dictadura !! después fue ppd y dc … no pueden creerle a un tipo que solo tiene buenas ideas respecto a las energías renovables. Lo del, si que es populismo.
            Marcel = La Polar (ofrece llegar-votar y llevar y después hará cagar al país)

        • Sabes, fui participe de diversos movimientos sociales desde el año 2006, y sabes quien estaba ahi, dando charlas, foros y entregando apoyo a los estudiantes, Marcel Claude. Siempre ha sido un activo participante.

          • Oscar, por supuesto que trabajó en la dictadura, como todos los chilenos no ma’…y sí, trabajó en el banco central, o que kerías q se muriera de hambre? o ke trabajara para la empresa privada?Y claro, fue ppd y dc, pero se dio cuenta que esos partidos no estaban andando bien y se salió de allí. No seas tan básico en tus argumentos por favor.

          • No es ni dc ni ppd…lo fue tiempo atrás, pero por suerte se dio cuenta que eran partidos corruptos y se salió de allí.

          • Oso de puas on

            Fue funcionario del Central durante el gobierno de Pinocho y no digamos q se salio en cuanto se dio cuenta de lo mal dirigidas de las políticas públicas, si debe haber trabajado codo a codo con Büchi en leyes como el impuesto específico o las AFP y ahora las critica como si no hubiera hecho nada de eso…..que no huevee

          • carlitos_marx on

            ¿?
            Marcel Claude fue ppd cuando el objetivo era sacar a pinochet, pero el 93′ cuando la concerta no hizo los cambios que se esperaban y, por el contrario, legitimó y profundizó el proyecto de la dictadura, RENUNCIÓ, al mismo tiempo que los demás se acomodaban en el congreso y en ministerios.

            Desde entonces ha estado en TODAS y cada una de las luchas sociales: bosque nativo, educación, recuperación del cobre, del agua; denunciando a los grandes grupos económicos (angelini por ejemplo), la corrupción de la clase política (los zaldívar por ejemplo), afps, etc.

            Si hay algo por lo que se ha caracterizado a Marcel Claude, es por ser un wn valiente y consecuente.

  1. Roberto Jaramillo on

    mmm… me habria gustado ver al link con el articulo completo… y otra cosa… hay un par de chilenismos bien notorios, además de unos errores de redacción… por lo mismo reitero… me habría gustado el link con el articulo completo… al parecer hay un sesgo el la edicon y elección de los articulos aqui publicados…
    eso.

  2. Nancy Arredondo on

    Sin duda alguna el sesgo de los comentarios es notorio. Se olvidan que tambien en los años de la Concertacion el cobre era incluso mas caro que el de hoy, y que Piñera fue tan generoso que nombro al ex presidente que habia comenzado una obra y èl la habia terminado e inaugurado. Que pena saber que como siempre la mezquindad de algunos politiqueros que solo quieren obtener pega,lucrar con el pais y que el resto se joda

  3. como siempre es mejor leer la fuente esto lo dijo un economista chileno de Cambridge. Y esto es un tema que ya había leido mucho tiempo atrás

  4. Es verdad. Se necesitan mejoras sustanciales en las políticas de estado. Pero por favor, ni el comunismo ni la UDI deben llegar al poder porque representan los extremos desestabilizadores del país. Nunca el blanco negro ha sido una buena forma de pensar.

  5. Todo el esfuerzo de Velazco y su nunca bien ponderada política de austeridad y llega Piraña a gastarselo todo y mas encima deja al país + endeudado q la cresta y qué hizo con lo realmente importante la educación las malditas AFP y las malditas Isapres nada sólo se dedicó a gastar ¡
    Qué llegue alguien cuerdo Macel Claude ¡

  6. Alonso Herrera on

    Y nadie se acuerda que este gobierno afronta la reconstrucción después de un Mega Terremoto, de que tiene que gastar más, tiene que gastar

  7. Hay gente que no entiende nada, ni lo seguirá entendiendo.
    Chile es un pais que depende de sus exportaciones, sea cobre fruta o lo que sea. Creen que nacionalizar el cobre nos va a dar mas plata, cuando ni siquiera saben lo que en una chancadora. Regular los precios nosotros como si fueramos los unicos que producimos este metal.
    Ahh y esto no tiene que ver con Piñera, Bachelet, Lagos o el que sea.
    Piensen un poquito en que sería de Chile si el precio del Cobre lo boicotearan por nacionalizarlo, nos vamos a la mierda.

    • De eso se trata precisamente, es que no estamos en un buen pié económico propiamente tal por la gran gestión del gobierno de turno, al contrario, tenemos tremendo déficit…y ni siquiera es tanto, lo que realmente molesta es los dichos tratando de esconder la realidad con cifras y dichos falaces: «en los últimos tres años Chile ha crecido en promedio al 5,8% anual, superando ampliamente el crecimiento del período anterior, de América Latina y del mundo….primer lugar entre los países de la OCDE». Lo que se plantea es tener control sobre elementos estratégicos, así como el mismo lítio, el cobre también es una necesidad mundial y debería ser manejado por el estado.

  8. No destroza lo que ha hecho Piñera, solo dice que es el mismo modelo de siempre y es ese modelo que es el problema…

    «Con números en la mano, el economista chileno de la Universidad de Cambridge Jose Gabriel Palma, le dice a BBC Mundo que el modelo –sea conservador o de la Concertación – pende de un hilo: el precio del cobre.»

  9. No destroza lo que ha hecho Piñera, solo dice que es el mismo modelo de siempre y es ese modelo que es el problema…

    «Con números en la mano, el economista chileno de la Universidad de Cambridge Jose Gabriel Palma, le dice a BBC Mundo que el modelo –sea conservador o de la Concertación – pende de un hilo: el precio del cobre.»

    • True story bro…
      Aunque es un hecho el déficit económico: «el excedente de 3.200 millones de dólares hace tres años se convirtió en un déficit de 9.500 millones de dólares». Saludos!

  10. No siendo muy mago la politica esta en una espiral de tal intolerancia y de odio entre las clases politicas que se parece a la epoca anterior a Allende y si sale o se destaca cualquiera de los no «oficiales» candidatos, ahora las grandes fortunas y el poder politico de cualquier lado estan preocupados de sus propios problemas a espalda de la ciudadania,estos nos conducira irremediablemente a un quiebre de la democracia (golpe de estado) en poco tiempo ya que la ciudadania sabe que se se la estan estafando.

  11. mmmm…… me detengo en el parrafo “La mirada es distinta desde los centros de poder mundial que siempre destacan la continuidad y previsibilidad del modelo chileno. El país sudamericano apenas ha variado las palancas clave de su política económica desde el gobierno militar de Augusto Pinochet. El sector público y el privado, el Banco Central y su política monetaria, el sistema impositivo regresivo, funcionan con las mismas reglas de juego que antes. Las regalías a la minería son un ejemplo. El royalty que inventó el presidente Ricardo Lagos para la minería es un chiste: equivale al 2 por ciento de las utilidades de las mineras”
    20 años de concerta.. y no fueron capaces de hacer algo respecto a esto?…. y con mayoria parlamentaria?…. y descaradamente le echan la culpa a piñera?…. que intereses hay detras de esto ah?……..

  12. No tengo porque trabajar en la BBC para saber eso pero pierde el fondo solo enfocarse en esto, los logros de Piñera no penden de un Hilo son los logros de Chile en general siendo aun un país bananero pensar que no dependemos del cobre es ser iluso luego este articulo solo tiene un carácter destructivo por lo que no vale la pena hacer caso

    Saludos

  13. Por favor! Esto solo responde a la gente inconforme! Por A B C D siempre critican en vez de aportar con cosas constructivas.
    Creo que cualquiera que sea presidente querrá lo mejor para el país, y se merece todo el respeto que esto amerita
    Si ahora salen a luces todo el tema de la educación e isapres, etc
    Estos problemas son del presente gobierno??? No lo creo… Son aaaaaños que llevan estos problemas y que gobiernos anteriores han tapado por no poder solucionarlos… Todos llenan de promesas, que en el fondo yo creo que tienen todas las intenciones de cumplirlas, pero no se logran realizar

    Seamos más abiertos y dejar la negatividad siempre
    El país ha sido reconocido mundialmente en muchos aspectos positivos, siendo mayoritariamente avances económicos y es porque se ha hecho bien, es cosa de ver a argentina, Venezuela, México otros países
    Tan ignorantes somos en tantas cosas y solo criticamos…
    Y Si falta cosas, bueno, siempre faltarán! Es cosa de tiempo
    No todo es instantáneo

  14. Bill Zipap on

    Basta de un periodista con ideales, para que un trabajo bien hecho, ejecutado por personas con ideales diferentes, convierta una realidad positiva, en un resultado caído del cielo. En este caso llamado precio del cobre. Sin embargo si los resultados fueran bajos, el causante es la administración.
    Esñoes

  15. El artículo aludido si lee bien, es un análisis primero que nada que hace un economista chileno analizando nuestra propia economía, y dice que es un problema tanto de la concertación como de piñera, y que es aplicable a cualquier gobernante de este pais. Me parece mala leche manipular la información, sacando extractos fuera de contexto, sin el artículo completo solo para enlodar la gestión de alguien con la que uno no está de acuerdo. No soy piñerista, pero si pretendemos hacer crecer este país aportemos desde un punto de vista objetivo, y no donde me conviene, porque así engañamos a la gente.

  16. Encuentro (y me disculpo si ofendo) estúpidos los comentarios que critican a Piñera… o que critican a la concertación, no parecen mas que ovejas sin libre albedrío de un circo político que ya lleva muchos años,si aportar con «cosas constructivas» como se mencionó, es reconocer las «cosas buenas» que el resto del mundo (cuales serán esas fuentes de información) alaba de Chile, y así también reconocer que cuando una persona llega a ser presidente es porque quiere lo mejor para el país, entonces me pregunto porque criticas a la concertación, si sus representantes, los que nos han gobernado desde «la vuelta a la democracia», han querido lo mejor para Chile y todas las personas que vivimos en este país. ES MENTIRA, no quieren lo mejor para nosotros, son personas egoístas, que se llenan la boca hablando sobre los problemas que aquejan a la mayoría de los chilenos mientras que ellos nunca los han vivido en carne propia, da lo mismo si es concertación o centro derecha o partido comunista o cualquier otro, aquí estamos hablando de que la clase social política esta coludida desde antes de que el dictador Augusto Pinochet dejara de regir en este país, están coludidas y abaladas por la constitución de 1980, donde se ve reflejada la mente de Jaime Guzmán, un asesino. Mas allá de que sea Marcel Claude, o MEO, o Parissi, cualquiera que proponga una asamblea constituyente para reformular la constitución, es digno de apoyo, ya que es urgente como ciudadanos de este país dar este primer paso para de una vez por todas lograr una democracia real.

    http://www.dw.de/islandia-y-su-experimento-constitucional/a-16683650

    Ahí les dejo un ejemplo de acción ciudadana. Por lo demás, no creo que existan reales logros económicos en el último tiempo en Chile, solo soluciones parches, ya que para mi un logro económico real sería ver que la gente en todos lugares recibe educación de calidad, que Chile posee una de los mejores sistemas de salud del mundo, que los profesionales chilenos son bien avaluados en todo el planeta, que Chile es un país de emprendedores, que en Chile se desarrollan nuevas tecnologías para todo el mundo, y otros. Hablar del PIB, eso es prehistórico, quizás deberíamos empezar a medirnos según el IFB, seríamos todos mas felices.

    • Totalmente de acuerdo contigo Manuel, esa es la forma de construir un país desarrollado y con verdadera democracia, sin tirarle mierda al del lado, y tratándo de destacar aludiendo que «yo soy el menos penca». Me parece que es una actitud que nos construye ni propone ideas.

  17. vivimos en un país que es dirigido por gente de mente estrecha, campesinos hacendados que se las dan intelectuales. que solo buscan mantener su estatus en la sociedad, políticos que viven del ahora, y no piensa en el futuro del país. la economía chilena depende principalmente de la materia prima entre ellos el cobre. la diligencia sabe la falencia pero no actúa para modificarla no se aprende de la historia bastara que inventen un conductor de electricidad mucho mas barato que el cable de cobre y nuestra economía se va a la cresta. en ambos sectores hace falta gente que ponga neuronas, en lo que tenemos y se les apoye con privados o ayuda estatal

  18. Pingback: 1 Mayo: El Trabajo la Sociedad, el Crecimiento y el Desarrollo | La Sociedad de los Cambios

  19. no se si ustedes son muy ignorantes, muy comunistas o muy tontos, pero cuando hay cecimiento económico es obvio que se favorecen mucho las empresas, PERO cuando hay crecimiento económico por ende se tienen que crear nuevas empresas que necesitan mas empleados de todo tipo, gerentes, ingenieros, secretarias, tecnicos, tansportistas, gente del aseo, etc, etc, dependiendo del rugro y si una empresa grande crece tambien tiene q necesitar mas empleados, en resumen se tiene que generar si o si mas empleo y eso si tiene q llegar a la poblacion…. como el crecimiento economico lo dice el banco mundial nadie lo puede rebatir, pero como el empleo lo tiene q decir el ine, el gob. etc, lo dudamos, pero no caigamos en esto plis…

  20. Lo que necesitamos es industralizarnos mas…..acaso creen que los paises desarrollados envian su materia prima a exportacion????? Seamos mas ingeniosos y emprendedores , hagamos cosas con el cobre , asi como lo hacemos con el salmon primero lo exportabamos asi en bruto y luego por necesidad aprendimos a darle valor agregado y fue un exito que le permite a esa industria sustentarse…..y lo otro es educacion , la unica forma en que el dia de mañana pueda juntar a una persona de la comuna mas modesta no quiero dar nombres y a una persona de La Dehesa a debatir en igualdad de condiciones

  21. Pichuleitor on

    Yo no soy gran empresario y estos últimos 4 años me ha ido bastante mejor que antes. Flojos qlos quieren que todo se los regalen. Un país en donde se eliminen los incentivos, las ganas de superación y se pretenda igualarnos a todos no esta mas que destinado a la ruina. El socialismo es la real mierda. Vota murdock.

  22. Creo que la crítica es al modelo chileno en general, tanto concertación como este gobierno, podemos ser muy contrarios a Piñera, pero hay que ser objetivos al leer un artículo como el que exponen…

Dejan tu comentario