POR SEBASTIÁN MONTALVA
La grave situación de escasez hídrica que afecta hace tiempo a la zona norte del país ya se expande a la zona central. El estado actual de las cuencas hidrológicas en la V región es preocupante y al igual que el norte del país, la V región será declarada dentro de poco en emergencia ambiental, por la escasez de agua. Estudios publicados por el Mop señalan que de aquí a 2021 la situación de escasez se agravará, faltarán para entonces 37m³/s en la cuenca del Aconcagua, motivo suficiente para que la ONG Werquehue organizara un ciclo de foros en torno a este tema. El primero de ellos se realizó el pasado miércoles 7 de agosto en la sede San Felipe de la Universidad de Valparaíso.
En la ocasión la estudiante de Tecnología Médica y presidenta de la Federación de Estudiantes de dicha sede universitaria, Francia Pantoja abrió los discursos señalando enfáticamente que “40 años de explotación sin escrúpulos de la gran minería y la agroindustria han llevado al agotamiento de nuestros ríos y acuíferos (…) Debemos exigir compensaciones, establecidas en la institucionalidad ambiental, y no deben acotarse a indemnizaciones insignificantes, se requiere reparación del daño ambiental”.
Pantoja aclaró que deben ser estas industrias, las que han destruido las fuentes de agua para consumo, las que financien el aumento de la oferta de agua para la V región. “el daño histórico que producieron en el valle debe ser compensado, esa es nuestra exigencia, queremos que paguen, que aumente la oferta de agua, y que no se produzca una tonelada más de cobre hasta que las mineras compensen”. Fue la exigencia que lanzó la estudiante.
Un estudio encargado por el Mop al grupo A.C Ingenieros consultores, señala que considerando modelo de desarrollo productivo del país se puede proyectar un déficit de agua cercano a los 37 metros cúbicos por segundo en la región, por lo que se hace necesario el debate en torno a esta materia y conocer las acciones a seguir por parte de la ciudadanía para exigir el aumento de la oferta de agua, de manera de que este problema no afecte directamente a la población. Entre las alternativas que se estudian para paliar el déficit de agua está la desalinización de agua de mar o el trasvase desde una cuenca abundante en agua.
El ciclo de foros organizado por la Ong Werquehue y que busca soluciones concretas para la escasez de agua en la zona central continuará el próximo martes 20 de agosto en el Salón Municipal de Los Andes desde las 11 horas, y el miercoles 21 del mismo mes a las 12 del día en el Auditorio Humberto Fuenzalida de la escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile.
NOTA RELACIONADA: EL RESPONSABLE DE LA SEQUÍA QUE NADIE APUNTA
Compartir la entrada "CHILE SE QUEDA SIN AGUA: «40 años de explotación de la gran minería ha llevado al agotamiento de ríos y acuíferos»"