«Que el 44% de Chile sea analfabeto funcional responde a una estrategia política para evitar que ejerciten sus derechos»

10

josemiguelviñuela_14-03-11

 

VÍA EL MOSTRADOR

 

Un 44% de la población es analfabeta funcional. Es decir, que casi la mitad de la población nacional no entiende lo que lee. Un analfabeto funcional es aquella persona que la mayor parte de las cosas que lee, le parecen estar escritas en chino, en especialmente cuando se trata de un menú o un manual de instrucciones. De hecho, internacionalmente se usa esta vara: el menú de instrucciones que viene en los televisores nuevos para graficar y dimensionar este problema.

 

Para Sonia Montecino, recientemente reconocida con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales este es un problema muy grave, que no tiene que ver con los precios de los libros como inhibidor del fomento de la lectura o con la calidad de la educación formal. Desde su lugar en el Observatorio del Libro y la Lectura, esta antropóloga advierte que esta distancia que sienten los chilenos con la lectura no es espontánea ni natural, más bien responde a una estrategia política montada hace muchos años, precisamente para eso, para evitar que la gente comprenda lo que lee y así, ejercite sus derechos.

 

“Es muy singular lo que pasa en Chile, más aún tratándose de un país que ha generado tal cantidad de poetas y narradores de gran nivel. La inmensa mayoría de ellos surgió del mundo popular, en tiempos que Chile tenía una gran base identitaria. Y la cultura popular fue demolida. Por eso es que no es extraña esta creciente desconexión, especialmente de los más jóvenes, con la lectura. Si tienes a trabajadores incapaces de entender el Código del Trabajo, con toda seguridad podrás explotarlos mejor, y así terminarás construyendo un país que crece económicamente, aunque los beneficios lleguen a muy pocos y el desarrollo inclusivo brille por su ausencia. ¿Pueden esas personas saber qué contratos firman con una multitienda?”

 

 

La académica aún no ve en el horizonte políticas claras o algunas propuestas de campaña para subsanar un problema que, insiste a cada tanto, resulta dramático para un país que aspira al desarrollo. Mal que mal, reflexiona, la lectura es el ejercicio intelectual más refinado y complejo de todos, en tanto exige comprender conceptos, captar ideas o conocer relatos a través de la interpretación de discursos vertebrados por sencillas unidades de sentido.

 

Un país no puede ser desarrollado sin un desarrollo cultural y humano, y la lectura es fundamental en eso porque desarrolla el pensamiento crítico. Pero con esta pretensión ideológica de modernidad se instaló la idea de que lo único importante es la técnica y no las humanidades. Y aquí estamos, con personas que dominan un número muy bajo de palabras, por detrás de la mayoría de los países de la región. Con las palabras tú asocias, construyes mundos, imaginas… si tu repertorio habitual es de cien palabras, significa que tu realidad es muy pobre, aunque tengas plata. Es un problema que ha dejado de afectar únicamente a los sectores más desposeídos. La antigua élite chilena se preocupaba de adquirir bienes de alta cultura, leía, era más ilustrada. La élite de hoy es distinta. Sólo parece preocupada de literatura asociada al consumo y la producción”

 

«¿Para qué preparar intelectualmente a una sociedad cuyo sustento se encuentra atendiendo un mesón, picando piedras en una mina o cortando pinos en una plantación maderera? “Todo tiene que ver. Es increíble la disociación entre la técnica y la cultura. En Chile se ha perdido la capacidad de conocer, de inventar, de innovar de verdad. Llevamos cuarenta años de un oscurantismo brutal. Hemos prendido velitas, pero aún falta encender las luces. Este gobierno ha avanzado muy poco, y la Concertación no lo hizo mejor»

 

 

“Hay ideas que no han sido pensadas en toda su dimensión”, señala la nueva Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, en alusión directa a iniciativas que apuntan a incentivar la lectura por medio de rebajas tributarias. La explicación es sencilla: quien nunca ha asumido este hábito con genuina fruición, probablemente no leerá un libro aunque se lo regalen.

 

“Va en beneficio de los que leen, pero no para los no leen. Nada de eso logra el objetivo si carecemos de una campaña sistemática de fomento a la lectura dirigida a la población en general. Todo parece ir dirigido a los niños chicos, sin atender a que el desafío mayor es hacer que los grandes lean; los papás, las mamás, los tíos que tienen hijos. Si esos niños o niñas no encuentran un modelo de lectura en sus hogares ni en ninguna otra parte, entonces no hay nada más que hacer”

 

 

ACÁ PARA LEER LA ENTREVISTA COMPLETA

 

 

 

 

Compartir.

10 comentarios

  1. Eso de mantener a la gente bajo estado de ignorancia es una estrategia que los poderosos aplican sobre los pueblos desde tiempos inmemoriales.

  2. RAUL SANTA ANA on

    Lo peor de todo es que esta carencia está tan arraigada en las nuevas generaciones, que ya existe una subcultura de jóvenes que podemos llamar «IGNORANTES VOLUNTARIOS»

    Abundan también con cartones universitarios convencidos de pertenecer a una elite profesional culta y preparada, pero a la hora de enfrentar un tema de cultura general o tener que expresar su punto de vista, evidencian una pobreza tal de conocimiento que no resiste análisis. Respecto al lenguaje o vocabulario la situación es tan grave que no son capaces de expresarse porque carecen de conocimiento de suficientes palabras que les permitan manejar un simple diálogo. Se manejan con no más de 10 palabras, incurren en redundancias, no usan sinónimos, están llenos de modismos y jerga que en un escrito es inentendible. En buen chileno no saben hablar ni redactar. Paradójicamente esta es una situación que afecta principalmente a jóvenes de los sectores más acomodados que han contado con todas las oportunidades para cultivarse y educarse. No es de extrañar que durante el imperio de la UDI y RN NUESTROS UNIFORMADOS QUEMARAN MILLONES DE LIBROS POR EL PELIGRO QUE LA DERECHA VE EN LA CULTURA. LA PERSONA QUE COMPRENDE LO QUE LEE, APRENDE A DEFENDER SUS DERECHOS Y ESO ES UN PELIGRO PARA LAS CLASES DOMINANTES. NO OLVIDEMOS QUE HITLER TAMBIÉN QUEMABA LIBROS.

  3. Creo que ya es hora de que la gente se culturize por cuenta propia y no espere a que lo enriquezcan, deben encontrar una cultura que los adopte al mismo tiempo que enriquecen su pensamiento y todo eso

  4. Los motivos son obvios: Estados Unidos obra como un Imperio «pacifista», y en cierto sentido parasitario. Sus maneras consisten en enfrentar entre sí a los demás Estados del mundo para, una vez debilitados, echarles una mano al cuello. Pero su objetivo no es convertir en ciudadanos estadounidenses a todos los habitantes del planeta Mientras el Imperio Soviético, y antes el Español y el Romano (para Izquierda Hispánica, los tres más claros ejemplos clásicos, junto con algún otro –el Imperio de Alejandro Magno por ejemplo-, de Imperialismo Generador, esto es, aquellos Imperios que, además de ejercer su influencia sobre otros Estados y territorios, elevan el nivel de vida de los dominados hasta hacerlo parejo con la metrópolis; frente al Imperialismo Depredador, aquel Imperialismo que no eleva el nivel de los gobernados a la Metrópoli, sino que lo mantiene e incluso, según qué casos, lo empeora, como es el caso de los Imperialismos Holandés, Británico y Alemán del Tercer Reich, como ejemplos clásicos), buscaban unificar en torno a unas mismas leyes, una misma lengua y un mismo comercio a todos sus ciudadanos, e incluso rebasar esos límites (el «por el Imperio hacia dios» de los españoles, o el comunismo de los soviéticos), los Estados Unidos, aún teniendo rasgos generadores como los antedichos, no mantiene esa política a nivel universal, teniendo rasgos depredadores como prueba su apoyo y mantenimiento de Estados tiránicos y dictatoriales (las distintas dictaduras iberoamericanas durante el siglo XX, algunos regímenes tiránicos africanos o, por supuesto, el régimen despótico de Arabia Saudí, cuna y caja fuerte del islamismo internacional). Estos rasgos depredadores separan pueblos dentro de cada una de las plataformas continentales más que unirlos.

  5. El problema jovenes, es la raza. Al chileno, quieran admitirlo o no, le encanta la bota y el fusil.
    Adora a sus amos, le encanta la esclavitud.
    Raza sumisa, desde el tono cantadito de su voz, carente de testosterona y mando, hasta la aceptación de un pauperrimo destino, trabajando por migajas para pagar sus aspiraciones pretensiosas o espejismos neoliberales: que quiere estudios universitarios -no importa donde, pero el compadre quiere ir a la «u»-,luego que el autito, que la tv para ver su futbol, que la platita para gastarsela carreteando totalmente alcoholizado: unica manera de evasión de si mismo, unica manera de soportar su «semana a semana».

    El idiota que no entiende lo que lee, es por que no merece entender.

    TRISTE.

  6. Es cosa de ir a ver la situación en las distintas Bibliotecas de nuestro país, si no hubieran computadores con Wi-fi, las Bibliotecas serian un desierto total, no entraría nadie. La mayoria de la gente va a jugar, a ver su estado en Facebook, jugar Candy Cruch, etc. Nada de lectura. Se a perdido hasta la cultura del silencio al interior de las bibliotecas, tipos con la música a todo chancho, las bibliotecarias cuchillando, etc.

  7. buena con la foto a pie de pagina,es como el ejemplo grafico de idiotez extrema,lo de tener un pueblo ignorante es algo ke todos sabemos,masa ignorante es facil de manipular,mas cuando hay medios para idiotizarla y mantenerla feliz con chauchas,x algo casi no existen sindicatos en chile,0 cultura civica,el casi nulo acceso a cultura de calidad,lo del iva de los libros no es x ke si,la telebasura tampoko al no tener aun tv digital de buena calidad y estirando como un chicle ke funcione,y mas en estos tiempos,la gente es feliz teniendo bienes materiales,con eso y con deudas eternas el weonaje es feliz ya ke aplico la cultura del desecho,y vivir el dia a dia y ojala sea lo mas individual posible,y grax a eso no tenemos leyes ke protejan al chileno medio y solo le exijimos a nuestra poblacion pero a la hora de cumplir nos hacemos los wnes o ke los privados lo hagan bajo sus propias reglas,en resumidas cuentas vamos derecho a vivir en una mala copia gringa

Dejan tu comentario