Luego que el Gobierno nuevamente pactara con la ultraderecha para sacar adelante la «Ley Corta» sobre gratuidad en la educación, la cual en el fondo, de gratuidad no tienen nada ya que seguirá siendo un subsidio a la demanda, el diputado independiente Gabriel Boric criticó al Gobierno, poniendo énfasis en el nulo debate por la calidad de la educación que se dará
“Lo van a aprobar porque el Gobierno tiene los votos y negociaron con la derecha (…) Se llegó a un arreglín no sé con quién. El pecado original es como una reforma que cuando llega el Gobierno tenía 80% de apoyo y ahora tiene un 30%. Se han ido enredando en tecnisismos, tratando de dejar contenta a la derecha que no está de acuerdo con la gratuidad, pero cambia de opinión cada cinco minutos”
“¿Para qué cresta era la educación gratuita? Era para que nos entendiéramos como iguales y todos tuviéramos las mismas oportunidades. Se supone que los que estamos discutiendo ahora es algo transitorio para el 2016, porque en la ley larga se debe discutir no sólo el tema del dinero, sino cuál es el modelo de desarrollo de educación que queremos para el país (…) Seguimos dependiendo de sacar piedras de la tierra y venderlas. El conocimiento es el cobre del siglo XXI”
Quien también se manifestó en contra fue el diputado independiente Giorgio Jackson: «Toda la derecha votando a favor de algo que ayer amenazaron como inconstitucional. Impresionante y descarado chantaje por rédito comunicacional!». Por su parte, el diputado Vlado Mirosevic, señaló en el mismo tono: «Estando desde siempre de acuerdo con gratuidad, mi voto es de protesta. Para alertar sobre la urgencia de cambiar reglas del juego primero. Seguimos con un sistema de educación superior completamente desregulado, de baja calidad y con lucro. De eso no hemos cambiado NADA».
1) COMO YA ES COSTUMBRE, NUEVAMENTE LA NUEVA MAYORÍA PACTA CON LA ULTRADERECHA. NO OLVIDEN ESTO EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES CUANDO LES PIDAN EL VOTO PARA «SER MAYORÍA»
2) LA ULTRADERECHA CELEBRA PORQUE CONTINÚA SU NEGOCIO. LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS SEGUIRÁN RECIBIENDO DINERO DANDO UNA MIERDA DE EDUCACIÓN
3) NOS VENDEN QUE CHILE ES UN PAÍS DESARROLLADO Y JAMÁS HAN INVERTIDO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (NI EL ESTADO NI PRIVADOS). 200 AÑOS DESPUÉS Y SEGUIMOS SIENDO UNOS POBRES Y TRISTES VENDEDORES DE PIEDRAS
Compartir el post "Gabriel Boric por aprobación de Ley Corta: «Seguimos dependiendo de sacar piedras y venderlas»"
6 comentarios
puras falacias
sacar piedras y venderlas
pero los que venden piedras son las multinacionales
dueñas del 95 de la mineria y en especifico del 70% del cobre
esos billetes nunca llegaran a chile y si llegaran no servirian
ya que reventarian el mercado del dolar
ademas ni de mano de obra sirve ya que solo el 2% trabaja en la mineria y ese 2% se gasta la plata en putas colombianas
de lo que si sirve es que usen el 80% de la energia electrica
y el 70% del petroleo sin pagar el especifico
para que debido a la escaces artificial el resto paguemos sobreprecio por la energia
ademas de usar toda el agua del norte secar rios contaminar con metales pesados, relaves mineros y montañas de escoria
el conocimiento no es el cobre del siglo XXI
el cobre es el cobre del siglo XXI
si el conocimiento fuera realmente valiosopor si mismo las multinacionales no estarian llevandose el cobre a manos llenas
Tal vez el cobre ea el cobre del siglo XXI, pero se desperdicio una oportunidad TREMENDA, Chile pudo instaurar el conocimiento como el cobre del siglo XXI, ya va a costar mucho, poblacion de mierda, flaites, cuicos ciegos, fachos pobres ciegos tambien, clase media explotada, santiago asco, Chile esta atrapado en un sistema de mierda que impide el progreso, ya a nadie le importa nada, que es lo peor de todo. Lo unico que veo siempre es el uno contra el otro, con el fin asegurarse a uno mismo.
exacto! el «conocimiento» no es por sí mismo fuente de valor alguno, si se quedará abstraído de su aplicación a procesos productivos reales como es el caso de chile…
Lo peor es que 2/3 de esas «piedras» con cobre, oro y plata se las REGALAMOS a los gringos, australianos, canadienses, europeoss y judíos ¡pucha que somos «pillos» y buena onda!
Al menos ellos tienen un poco más de inteligencia e invierten en educación, salud, infraestructura y desarrollo sustentable en sus respectivos países.
Nosotros, mientras tengamos esa tropa de flojos y ladrones en las cúpulas político-empresariales, estamos hasta las cachas… y cuando se nos acabe el cobre vamos a volver a ser tercermundistas.
el liberalismo en un país periférico consiste en la total apertura de piernas al capital imperialista de las metrópolis..
la burguesía nacional es sumamente rastrera, se subordina feliz al modelo dictado por el interés del gran capital mundial, y en el interior al interés particular de una fracción minúscula de la clase burguesa local concentrada en los grupos económicos.
En el siglo pasado la izquierda burguesa de corte socialdemócrata (PS, PC), la vieja democracia cristiana y en menor medida el fascismo de tipo clásico a lo europeo (es decir no liberal como el pinochetismo local),etc., elaboraron un discurso que proponía asegurar desde el Estado el interés del capital y la clase propietaria nacional (industrialización, sustitución de exportaciones, blablabla)..
Se ve que Boric retoma el trasfondo de dicho discurso..
Como taremos de cagaos que dicho discurso estrictamente burgués y nacional capitalista llega hasta posar de «revolucionario», «radical» y «rupturista» tal cual como lo hizo en el siglo pasado…
En resumen el «conocimiento» es paja si no se aplica a procesos productivos realizados en el país, o sea si la burguesía por sí misma es incapaz de desarrollar el capital en extensión e intensidad, industrializando (cosa que no será del agrado del gran capital que controla las ramas extractivas), solo cabría apelar a que el Estado lo haga: ese es el programa burgués nacionalista de la «radical» izquierda chilena tradicional.
La educación es educación para la producción, es la esfera de adiestramiento para la reproducción material de la sociedad, sociedad que solo es el medio, el sustrato, el mal necesario, que posibilita lo esencial: el desarrollo y reproducción acrecentada del capital.