Decreto Forestal 701: El subsidio del Estado a los monocultivos de Matte y Angelini

2

monocultivos matte angelini

 

En medio de la catástrofe nacional que han causado los múltiples incendios en el país, vale la pena recordar el subsidio del Estado que se les da a los monocultivos de empresas forestales, tanto del Grupo Matte como de Angelini, creado en Dictadura y prorrogado hasta el año 2018. Monocultivos que recordamos, son claves a la hora de explicar por qué los incendios se hacen incontrolables en Chile. Un artículo de Radio Villa Francia detalla:

 

El 21 de mayo del 2014, la presidenta Michelle Bachelet sorprendió a muchos anunciando la prórroga del DL 701. La iniciativa del Ejecutivo pasó al Senado en donde se comenzó a discutir. Sin embargo fue recién el 20 de mayo del 2015 que la iniciativa ingresó -formalmente- al Congreso y recién el 2 de julio de este año el Ejecutivo le puso suma urgencia a esta iniciativa. Así el 15 de julio la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobó, en general y en particular, el proyecto que prórroga hasta diciembre de 2018 la vigencia del DL 701. En el gobierno pasado de Sebastián Piñera se había intentado revalidar dicho decreto forestal, sin embargo las disposiciones del Convenio 169 (Consulta Indígena) y su implementación, demostró rápidamente que la oposición generalizada del mundo mapuche era contraria al DL 701, por lo que su proceso se dilató y se guardó para “un mejor tiempo político”.

 

Fue el 15 de octubre de 1974, en plena Dictadura Cívico – Militar, que entró en vigencia el Decreto Forestal 701. La iniciativa de la Junta fue sellada entre el Ministerio de Agricultura y la CONAF, esta última -en ese entonces- encabezada por Julio Ponce Lerou (actual controlador de SQM). El objetivo, básicamente, era aumentar exponencialmente la masa forestal en el país para, de paso, abastecer y fortalecer a la industria forestal en Chile, de ese modo se otorgaban bonificaciones y subsidios además de excenciones tributarias. Además -este decreto- estableció como obligatoriedad la reforestación de bosques explotado a lo que se agregó una claúsula -polémica- de inexpropiabilidad de predios.

 

Si bien el Decreto en esencia supone subsidios a la pequeña, mediana y gran industria forestal, los hechos demuestran que las más beneficiadas por este DL 701 han sido 2 familias en Chile: El grupo Matte, dueño de la CMPC conocida como “La Papelera” y el grupo Angelini. Ambos grupos, férreos opositores al gobierno de la UP -particularmente el grupo Matte- y activos defensores de lo que denominaban “gobierno militar”, al punto de haber prestado -comprobado en el caso de la CMPC- lógistica a los militares para detener y ejecutar a opositores del régimen.

 

Tras 40 años de beneficios y regalías las criticas no han sido menores, no solo por la clara inequidad en la distribución de aportes de parte del Estado, a lo que se suma las exenciones tributarias permitidas, sino también por los evidentes efectos que ha dejado la industria Forestal, esto debido principalmente por la plantación de monocultivos especies como el pino y el eucalipto. Según estimaciones de la CONAF, son cerca de 900 millones de dólares en subsidios los que el Estado ha entregado entre 1974 y el 2013, sin contar la perdida al fisco por las exenciones tributarias.

 

1) El Estado, supuestamente de todos nosotros, está subsidiando a los mega millonarios de Matte y Angelini. Más encima con monocultivos, que no hacen otra cosa que destrozar el Medio Ambiente

 

2) ¿Entienden por qué tanta persecución a los Mapuche? Son los únicos que siempre se han opuesto a las empresas forestales que sólo traen pobreza




Compartir.

2 comentarios

  1. Piraña vende patria on

    En su primera cuenta pública de su segundo mandato, el 21 de mayo de 2014, la presidente Michelle Bachelet anunció la prórroga del DL 701, justificando su decisión en la Contribución Nacional (INDC) de Chile a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En otras palabras, plantar árboles para generar más aire limpio.

    Pese a la resistencia de agrupaciones ambientalistas, Bachelet envió el Proyecto a la Cámara Baja donde consiguió su aprobación sin mayores contratiempos… hasta que estalla el caso de la colusión del papel higiénico. Ante este escenario, en julio de 2016 el Gobierno recula en su decisión y anuncia un nuevo proyecto (hoy pendiente de aprobación en el congreso) que excluye a las grandes empresas, dejando fuera a las grandes empresas como CMPC y a Celulosa Arauco, que en promedio han recibido un 23% de la bonificación total, mientras que las medianas han recibido un 42% y un 35% a las pequeñas.

    Hoy no existen bonificaciones a las plantaciones forestales. En todo caso, el DL 701 no está derogado, porque regula otros ámbitos del tema forestal. Pero hoy no bonifica a las forestales.

    El resumen es:

    1974: Origen. Se firma el decreto que bonifica un 75% la plantación de pinos y eucaliptus.

    1998: Primera prorroga. Eduardo Frei prorroga el DL 701, incorporando tramo retroactivo desde 1996.

    2012: Renovación: Piraña renueva el DL 701 por dos años mas.

    2012: Nueva extensión: Piraña envia proyecto de ley para extender el DL 701 por 20 años. Aprobacion queda pendiente en el congreso.

    2015: Última prorroga: La presidenta Bachelet anuncia prorroga por 3 años del DL 701. Queda pendiente en el congreso tras estallar Caso de colusión en el papel higiénico.

    2016: Nuevo proyecto: La presidenta Bachelet hace inesperado anuncio y propone sacar del beneficio a CMPC y Arauco. Aprobacion pendiente en el congreso.

  2. OPTIMUS PRIME on

    En todo caso este lumpen empresarial siempre verá protegido sus intereses porque tiene «mocitos» en la élite político-corrupta en ambas coaliciones, por eso se han dedicado a perseguir al pueblo-nación mapuche….
    MARICHIWEW!

Dejan tu comentario