En el marco de la campaña titulada #MediosNoSexistas de la Comisión de Género del Colegio de Periodistas y los centros de estudiantes de la comunicación, en redes sociales ha empezado a circular un video contra el contenido sexista y/o machista en los medios de comunicación.
Mediante un video la agrupación de mujeres periodistas recopila distintas escenas machistas de la televisión y publicidad. El clip ya suma miles de reproducciones y comentarios. El llamado es a cuestionar este tipo de contenidos sexistas y concientizar a los futuros comunicadores sobre la violencia de género presente en el desarrollo de su disciplina.
La campaña #MediosNoSexistas pretende ser un aporte a la discusión sobre el sexismo en los medios nacionales y regionales y también a la construcción de diversas alianzas políticas para fortalecer el enfoque de género al interior de la orden profesional. «Nos avergüenza que el futuro que nos depara sea, posiblemente, un medio donde revelen informes ginecológicos de mujeres, donde titulen ‘El amor y los celos la mataron’ o donde creen una sección ‘editada para mujeres’ en la que nos subestiman en cada publicación farandulera y falta de contenido», reclamaron los gestores de la campaña.
Compartir la entrada "VIDEO: Periodistas buscan concientizar sobre el sexismo en los medios de comunicación chilenos"
18 comentarios
puros snowflakes que creen que chile es un estado liberal de estados unidos xd.
Que sigue?, llorar por las politicas de Donlad trump? , o protestar contra las armas?xd
El chileno comun no pesca tus weas progres por que sabe que son weas copiadas del primer mundo, por pura moda ., antes los mismos weones que se reian de weas sexistas ahora se hacen los weones y los graves . Lease el diario la cuarta.
los paises que se preocupan de esas weas son paises que no tienen problemas como la educacion, las afps , la vivienda , pobresa y la corrupcion descarada como aca y tienen estandares de vida mejores.
Entonces pueden discutir de sexismo y weas lgbt por que ya superaron los problemas sociales que aca no se superan .
Por esa wea la izquierda no va a seguir ganando si creen que los nu-male y hispters progres tipo progre de NUeva york va a solucionar los problemas de la señora juanita que vive con al maldicion de estar en un pais culiao TERCERMUNDISTA .
Con ciudadanos como usted, un país sólo puede ser tercermundista.
Pepe tiene razón, es un asunto de prioridades y preocupaciones. A muchos les falta una vuelta por las poblaciones, por donde la mayoría de la gente vive como el pico, con deudas, con una mierda de sueldo, con contaminación, sin agua potable y sin luz (sobretodo en regiones), con educación y salud como las weas. Estos son los temas que interesan.
Pepe no tiene razón. Sólo se queja desde particular visión del mundo que pretende imponernos como la visión verdadera.
Su propuesta es seguir en el fango.
Que manera de escribir tonteras el denominado PEPE LA RANA…Mejor deja de meterte «Polvo Royal» en la nariz y tómate tus medicamentos, que te hace mal tanta distorsión de la realidad…
La mayoría de los problemas de género que afectan a hombres y mujeres estadísticamente cuando disminuye la desigualdad social, creer que meramente por «concientizar» sobre un tema basta para incidir sobre fenómenos multicausales es un pensamiento mágico.
En lo referente al «sexismo» según la psicología evolucionista la mayor presencia femenina en la publicidad obedece a diversas estrategias reproductivas que enfrentaron hombres y mujeres en el pasado evolutivo y no son una conspiración del marketing capitalista-hetero-patriarcal conspiranoico que recorre las redes sociales virtuales.
Por otra parte si es por problemas de género invisibilizados está el caso de Chile en que la mayor parte de los encarcelados son hombres pobres, hace poco salió el caso de uno que dormía entre sus propios excrementos
debe decir decrecen estadísticamente
No confunda la desigualdad social con la discriminación cultural.
En el pasado hombre y mujeres habrían adoptado diversas estrategias reproductivas dice… ¿Cuáles serían éstas?
La mayor parte de los encarcelados en todo el mundo son hombres pobres. Eso no sólo ocurre en Chile.
¡Vaya pensamiento mágico desde el propio ombligo!
abajo está el estudio, no confundo discriminación cultural con desigualdad social es obvio que la posición dentro de la estructura social y económica determina que atribución positiva o negativa se haga a una cultura y en el caso de los encarcelados por lo mismo hay una variable de género específicada por la pobreza. Lo mágico en este caso ha sido que crea que la prepotencia es un argumento
no se puede construir una izquierda racional con teorías equivocadas, por eso dejo esto
El así llamado mal del consumismo no se origina en una conspiración de capitalistas ávidos de crearnos necesidades arbitrarias para llenarse los bolsillos. Todos los fenómenos del consumo humano a lo largo de nuestra historia reciente y ancestral arraigarían en tendencias más profundas de la naturaleza humana universal. O esto es al menos lo que piensa el psicólogo evolucionista Gad Saad, que en lugar de trivializar un dominio prometedor de la ciencia se ha dedicado a estudiarlo seriamente, y en último término ha publicado un libro orientado al público para que entendamos algo más sobre las bases evolutivas del consumismo.
Captura de pantalla 2013-05-07 a las 01.03.13Según Saad no todo en el consumo es debido a la construcción social: “Un presupuesto infinito para publicidad no puede hacer que triunfen productos que están desconectados de nuestra herencia biológica”. Si se quiere tener éxito a lo grande en los mercados es preciso proponer algo que sacie alguno de nuestros cuatro módulos “darwinianos” fundamentales: supervivencia, comida, sexo y recriprocidad. Las historias que consumimos, los automóviles y las casas con las que soñamos, o incluso los “amigos” que agregamos en las redes sociales, contestan a necesidades ancestrales en un entorno modernizado.
Saad explica que la psicología evolucionista del consumo no apoya una visión determinista, ya que poseemos a pesar de todo el potencial de conocimiento para no ceder a los apetitos, pero si los magos del marketing y los diseñadores de nuevos productos son lo bastante hábiles la tentación puede resultarnos casi irresistible. Tanto que no sorprende que se haya imprimido tradicionalmente un sello religioso en las restricciones al consumo, o que los intentos de la filosofía para hacerle frente a las tentaciones mundanas hayan requerido de una disciplina prácticamente monacal.
Las hamburguesas y la comida rápida tienen éxito porque satisfacen, incluso satisfacen demasiado, el apetito universal por los alimentos ricos en grasas, una adaptación probablemente adecuada a la mítica “sabana” pero problemática en el entorno moderno, donde la diabates y la obesidad amenazan con convertirse en epidemias. A los hombres les gustan los ferraris porque los coches caros estimulan sus andrógenos y les sirven para señalizar su alto status, pese a los peligros que acarrea su conducción. La pornografía también fascina a los hombres porque secuestra la “mirada masculina”, sumándonos a media especie en un “gran experimento” de consecuencias aún poco claras. Por el contrario, las novelas románticas cautivan a las mujeres porque secuestran más hábilmente las preferencias femeninas por hombres de status superior.
Haciéndose eco de unos de los principios más conocidos de la biología evolucionista moderna, formulado en su día por Theodosius Dobzhansky: “Nada tiene sentido en el consumo, excepto bajo el prisma de la evolución”.
Realmente las prefieren “rubias”
Un ámbito de estudio de interés particular para la psicología evolucionista del consumo son las diferencias sexuales. Al igual que en otros contextos de la conducta humana, existe la expectativa de que hombres y mujeres difieran en sus hábitos y preferencias consumistas en aquellos contextos en los que la evolución haya producido diferencias sexuales apreciables, debido al impacto de distintas presiones selectivas, como significativamente algunos aspectos de la reproducción o la búsqueda de pareja. Por ejemplo, la preferencia de los hombres por ciertos objetos de lujo, como los coches deportivos, puede entenderse como una consecuencia inesperada de la selección sexual, mediante la cual los varones transfieren ahora las características sexuales secundarias a objetos externos, un tipo de conducta que tiene antecedentes biológicos anteriores incluso a la evolución de los primates (como las “casas nido” que construyen algunas especies de pájaros para cortejar a las hembras). Michael J. Dunn y Robert Searle (2010) comprobaron que los hombres, pero no las mujeres, que aparecen en fotografías conduciendo modelos de coches lujosos de hecho son sistemáticamente juzgados como más atractivos. Ser propietario de un Ferrari, simplemente, funciona. Este efecto desaparece en el caso de las mujeres, una evidencia consistente con la preferencia masculina universal hacia mujeres más jóvenes y estéticamente atractivas, en contraste con la mayor preferencia femenina universal hacia parejas de más status.
El consumo femenino de vestidos “sexys” tampoco sería insensible a la evolución biológica, como muestra el hecho de que las mujeres tiendan a mejorar y embellecer su aspecto físico justamente cuando están en su periodo más fértil (Saad & Stenstrom, 2012). De forma general, también se conoce que el maquillaje y las estrategias de embellecimiento producen efectos tangibles en el sexo opuesto. Existen distintas evidencias de que el maquillaje efectivamente aumenta el atractivo de las mujeres (Mulhern et al, 2003), mejora la percepción de su personalidad (Graham & Johuar, 1982), hace que liguen más en los bares (Guégen, 2008) y, si son camareras, permite que reciban más propinas (Jacob et al., 2019).
Es oficial. Ellos las prefieren maquilladas y si las circunstancias culturales son propicias, hay todo un mercado alrededor para satisfacer esta vieja demanda.
Azul y rosa
Los juguetes tampoco son un capricho del capitalismo y del “patriarcado”. Los niños o las niñas no prefieren determinados juguetes porque estén etiquetados de forma arbitrariamente “sexista”, ni porque hayan sido socializados por sus retrógrados padres y educadores para que prefieran cosas supuestamente adecuadas a su sexo. Los juguetes tienen éxito y son una industria millonaria porque son símbolos eficaces de la inversión parental y porque, si están inteligentemente diseñados, satisfacen preferencias arraigadas en la evolución humana.
Un desorden endocrino, la hiperplastia adrenal congénita, pone a prueba las hipótesis construccionistas de que los juguetes son ciegos al “género”. Por lo visto, las chicas que lo padecen muestran una preferencia mayor hacia juguetes “masculinos”, como automóviles o coches de bomberos, y menor hacia juguetes femeninos, como las muñecas. También se sabe que las preferencias por juegos “femeninos” y “masculinos” es predecible a partir del ratio de los dedos índice y anular de los niños, un rasgo físico que depende de la exposición a la testosterona durante el desarrollo uterino (Hönekopp & Thierfelder, 2009). Es más, se han hallado diferencias sexuales en comportamientos similares con juguetes en primates (Alexander & Hines, 1992), evidenciando una historia más que profunda de estas diferencias.
«Ya deseemos una jugosa hamburguesa o disfrutemos de una película pornográfica, o nos deleitemos con el placer de dar regalos a nuestra familia o amigos, nuestro instinto de consumo siempre se guía por una herencia biológica siempre presente»
“Ya deseemos una jugosa hamburguesa o disfrutemos de una película pornográfica, o nos deleitemos con el placer de dar regalos a nuestra familia o amigos, nuestro instinto de consumo siempre se guía por una herencia biológica siempre presente”
Además de los irresistibles y peligrosos Ferraris, el maquillaje y los juguetes sexuados, otras muchas conductas que creemos íntimamente asociadas con la vida moderna y sus novedades, como las “redes sociales” de internet, las mascotas, el gusto por la naturaleza y la ecología, la música “pop”, los regalos de compromiso, o el gusto por la comida rápida, también estarían moldeadas por viejas adaptaciones o exaptaciones biológicas hábilmente secuestradas por los creadores del marketing comercial.
El libro de Saad, o los post que publica regularmente en su blog, Homo Consumericus, abren una ventana al increíblemente extenso campo de ajustes y desajustes evolutivos que nos conectan con el pasado remoto de la especie, y evidencia el principio más importante y quizás más difícil de tragar de toda la psicología evolucionista: la evolución humana no se ha detenido a nivel del cuello, también afecta poderosamente a cómo siguen funcionando nuestras mentes y dirigiendo nuestros hábitos de consumo.
Referencia: Saad, G. (2011) The consuming instinct. What Juicy Burgers, Ferraris, Pornography, and Gift Giving Reveal About Human Nature
La Sociedad de Psicología Evolutiva Aplicada ha sido la encargada de aupar a este matemático reduccionista con ganas de fama y dinero.
Dicha sociedad le otorgó el Premio Darwinismo Aplicado; finalmente es su mejor representante…
falacia ad hominem
Todos tienen sus particulares intereses, no se salvan ni los autores de un sólo libro.
La mercadotecnia no es una ciencia. Toda su actividad está dirigida al aumento de las ventas. (De la demanda más precisamente.)
En esa tarea «encontrarán» sus fundamentos hasta en la biblia.
Usted comete falatia ad verecundiam.
pero tiene citado un artículo científico como que a usted le arde la gente culta xd a mi me gustó el tema es interesante
Por favor, no se engañe.
No se trata de un artículo científico publicado luego de pasar el exhaustivo examen por parte de un jurado especializado.
(Ocurre que usted leyó la cita y no la entendió. No se detuvo… qué lata está en inglés… habrá pensado, y por ir a la rápida integró el conjunto de las personas que «no entiende lo que lee».)
Se trata simplemente de la referencia de un libro que se vende por Amazon, lo puede googlear, y cuyo autor es el señor Gad Saad; un doctorado en mercadotecnia, y un estudioso de las conductas del consumidor. En el libro el señor Gaad expone sus puntos de vista respecto de su campo de estudio. No es «la verdad».
Y por lo además, no podría haberse tratado de un artículo científico porque la mercadotecnia no es una ciencia.
es un psicólogo con varios artículos y la psicología si es una ciencia con múltiples aplicaciones, la única diferencia es que es un libro de un autor, los que generalmente presentan así los frutos de su investigación para divulgación ahí le dejo la lista de artículos:
Selected journal articles
«The framing effect when evaluating prospective mates: An adaptationist perspective». Evolution and Human Behavior. (2014).
«Evolutionary consumption». Journal of Consumer Psychology. (2013).
«Future of evolutionary psychology». Futures. (2011).
«The Effect of Conspicuous Consumption on Men’s Testosterone Levels». Organizational Behavior and Human Decision Processes. (2009).[11]
«Sex Differences in the Ultimatum Game: An Evolutionary Psychology Perspective». Journal of Bioeconomics. (2001).
como le arde xd
Puras leseras.
El tema pasa simplemente por un cambio CULTURAL, que acá en Chile, producto de este «bananismo» retrógado y añejo, va a demorar miles de años transformarlo. Todo parte por exigir una mejor EDUCACIÓN que fomente valores como la Tolerancia y el Respeto al otro, y eliminando la DISCRIMINACIÓN