El problema es la Desigualdad Social: Populismo Penal no sirve, aumentaron los robos con intimidación (11%) los homicidios (10%) y las violaciones (18%)

17

pobres carcel

 

Según cifras publicadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante el primer semestre de este año, aumentaron los robos con intimidación (11%) los homicidios (10%) y las violaciones (18%) y también se incrementaron los hurtos, las lesiones menos graves y las lesiones leves.

 

El problema es la Desigualdad Social, el Populismo Penal sólo crea aún más delincuencia

Alejandra Mohor, investigadora del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, afirmó que acá se debe ir “más allá de esta noticia lamentable, y ver cuál es el problema que está detrás”. En ese sentido, contó que el enfrentamiento mediante armas de alto calibre es algo normalizado en las poblaciones de Chile, lo que se ha podido establecer en distintos estudios, siendo el más reciente uno que todavía se encuentra en el análisis de datos, y que midió los problemas que tienen este tipo de barrios pobres en Santiago, con desventajas sociales, pobreza y aislamiento. En ese texto, acorde a Mohor, en los sectores “un 23 por ciento de los entrevistados declara que siempre o casi siempre hay enfrentamientos entre bandas utilizando armas”, mientras que “un 9 por ciento declara que hay enfrentamiento entre bandas y policías”.

 

Alejandra Mohor comentó que el contexto diario de esas poblaciones lo tomaron hace tiempo las bandas del narcotráfico que se disputan el control del mercado de droga, lo que lleva a jóvenes menores de 18 años a entrar en ese mundo. “Hay un sector de la sociedad que no tiene perspectiva de futuro. No la tiene por el tipo de sociedad que hemos construido. Aquí no basta solo con el esfuerzo, hay una cierta desesperanza aprendida. Algunos jóvenes, la minoría por supuesto, ven el involucramiento de actividades delictivas como una opción”, señaló.

 

“Si tú combinas todos estos elementos, los elementos asociados al desarrollo de la corteza frontal, a la transformación de la adolescencia con la privación, con el abandono, con la falta de expectativas propias, y a eso le superpones un mundo que te ofrece la ‘meca y la seca’, encuentras una explicación de por qué niños a los 10 años, en vez de estar yendo al colegio, están trabajando para el narco de sapos en la esquina, y están deseosos de que les toque cargar el arma, porque esa es su perspectiva de futuro profesional”.

 

Para Gonzalo Berríos, abogado de la Universidad de Chile, en este tipo de situaciones se deben poner “un poco de paños fríos cuando se trata de hacer reformas legales”. En opinión del jurista, “buena parte del fracaso es porque no hay reinserción social y no hay una oferta para ello. Se ha hablado mucho de guerra contra las drogas, contra estos delitos; eso no tiene ninguna novedad, se viene haciendo en Estados Unidos hace muchos años, y en México también, y miren cómo están las situaciones después de esta guerra, está peor, hay más violencia, el narco tiene controlado muchos territorios. La respuesta no va por frases grandilocuentes, sino que por tomarse en serio los problemas y enfrentarlos de raíz”, manifestó. Por último, Berríos afirmó que en el debate actual se observa “demagogia punitiva”, puesto que en “ningún país se ha podido demostrar que el aumento de penas tenga un efecto disuasivo, y es el error que viene cometiendo Chile los últimos 20 años”

 

 

 




SIGAN NUESTRO NUEVO FACEBOOK

Compartir.

17 comentarios

  1. El narcotráfico instalado en sectores urbanos pobres y medios empobrecidos, cambia los reforzadores positivos, el insertarse en ese mundo ofrece recompensas rápidas pero riesgosas, por lo que también se aprovecha de la disposición natural por rasgos de personalidad de los adolescentes a la búsqueda de emociones intensas, en especial en hombres. La desesperanza aprendida en el contexto de un sistema educativo municipal paupérrimo, sumado a entornos inmundos llenos de basura y perros vagos, termina haciéndolos sentir que no pueden ser buenos para nada más, ademas está la inestabilidad económica de sus hogares en un creciente contexto de precariedad laboral y cesantía. El concepto de desesperanza aprendida proviene de las investigaciones en estrés postraumático, porque eso es lo que se tiene cuando los niños crecen entre enfrentamientos a balazos, sumado a la violencia intrafamiliar que recorre ambientes con gran cantidad de estresores psicosociales. Estos fenómenos deben estudiarse dentro de lo que se conoce como la interacción de micro, meso y macrosistema y no a través de frases estúpidas como «delincuentes se les acabó la fiesta» o «tiempos mejores».

    La historia la conocemos se decidió por el populismo penal incluso contra los menores de edad y los delitos aumentan (los delitos mencionados en la nota siempre gravitan en torno al consumo y tráfico de drogas). Hay poblaciones intervenidas por décadas y lo único que tenemos es que las fuerzas de orden parecen haberse sumado al mismo tráfico más que impedirlo. Las penas endurecidas tampoco cambian esta tendencia porque el castigo, de acuerdo a la psicología conductual más básica, no previene la aparición de comportamientos, más bien se requiere reforzar la conducta que se quiere que se manifieste. Las cárceles por otra parte sobrepobladas son un monumento a la degradación humana, lo mismo que el sename, porque lo que deberían haber son centros especializados para los casos graves (tampoco queremos que criminales peligrosos sean mayores o menores de edad estén libres, pero si se requieren de centros especializados a todo nivel, ademas de re-inserción para ellos) y no que termine un vendedor de cd en estos recintos, por dar un ejemplo.

    Ni hablar de que los delitos cometidos por gente adinerada no son castigados, ya que ellos son los criminalizadores, los que hacen las leyes y tanto la criminología , como la psicología y la psiquiatría ha gastado más tiempo comprendiendo solo a los criminales y no a los criminalizadores cuya corrupción genera los entornos de pobreza descritos anteriormente, por ejemplo tenemos el perfil del violador o del asaltante pero no de los que viven del populismo penal.

    Para finalizar a pesar de todas estas condiciones cuando la gente de estos sectores pobres y medios empobrecidos tratan de organizarse a nivel comunitario, son nuevamente amedrentados por los narcotráficantes, sin que las fuerzas de orden hagan nada y la sospecha es más que válida sobre la razón, cuando aparecen haciendo mexicanas o prestando protección a narcos, son noticias de dominio público consultables por cualquiera. En este sentido muchos desde sus pulpitos progres, tratan de facho pobre a la gente y les reprochan no organizarse, a pesar del riesgo que implica, a la vez que les encanta también comprar droga y seguir alimentando el negocio desde sus lujosos bares del sector alto. El candidato Artés propuso pena de muerte para los grandes narcotraficantes y el silencio o el repudio de todos los sectores llama la atención en un país proclive al populismo penal y solo se explica porque la droga atravesó toda la institucionalidad y la sociedad, todavía recuerdo hace poco a parlamentarios cuestionados por visitar narcos en la cárcel.

    Como conclusión creo que es necesario invertir millones y millones en intervención social, psicológica, comunitaria, económica en estos sectores pobres y medios empobrecidos en todos sus sistemas de salud, educación ,etc de tal manera de revertir el cambio de reforzadores que ha generado el narcotrafico, eso a nivel de prevención y ademas centros realmente especializados con personal competente, si ese que cuesta caro, para menores que hayan delinquido, mantener las cárceles solo para criminales peligrosos y no por cualquier falta absurda, porque a esta altura ya no se sostiene la mentira de la puerta giratoria y finalmente la desarticulación decidida de todas las bandas de grandes narcos por todos los medios policiales y legales que existan, a menos que sean financistas de las campañas claro en realidad. Eso me parece que debería ser la agenda en este tema para una izquierda racional, positivista basada en la ciencia para este tema, hacer lo que no se ha hecho e invertir en serio en hacerlo.

    • Lo que usted llama perros «vagos», son animales abandonados por sus dueños.

      La vagancia es humana. Así como el fanatismo y la cruedad.

      • » el lenguaje construye realidades» igual un idiota. Los perros vagos en la actualidad son una plaga peligrosa, agresiva y propagadora de enfermedades infecciosas y en zonas rurales matan la fauna nativa y es necesario exterminarlos cuando hay más de tres millones, porque eso ya no se controló ni con tenencia responsable ni esterilización, fin del asunto. En todo caso digno de un idiota solo centrarse en eso de todo el comentario

          • aprenda a respetar on

            Señor Gran Descalificador (qué grandeza de morondanga) :

            Es un asunto conceptual que requiere haber desarrollado la capacidad de pensamiento abstracto.

            (Para desarrollar el pensamiento abstracto se necesario proporcionar la estimulación adecuada desde los primeros momentos, y especialmente en los primeros añitos de vida; allí es cuando se inicia el proceso de formación de la persona. Más tarde… ya es muy tarde. Y el intelecto no logra todo su potencial en el pensar ideas muy abstractas.)

            No hay niños vagos. Hay niños abandonados.

            No hay perros vagos. Hay perros abandonados.

          • hay que ser rematado de weón para comparar a un niño con un perro, el postmodernismo definitivamente es tolueno puro

Dejan tu comentario