La Matanza en la Escuela Santa María de Iquique: Cuando el Ejército chileno asesinó a 2.000 hombres, mujeres y niños para defender a las Salitreras

35

matanza santa maria obreros

 

En medio de una huelga general desatada en la salitrera San Lorenzo, tres días antes de la navidad de 1907, los trabajadores del salitre de la ciudad se refugiaron en la Escuela Santa María de Iquique para pasar la noche junto a sus familias, esposas e hijos. Como publica El Desconcierto, los huelguistas se asentaron en Iquique negándose a salir de la ciudad hasta que sus demandas fueran escuchadas. Nunca sucedió. Los militares del Ejército dispararon contra más de 10.000 personas, indiscriminadamente, sin importar quien cayera. Se estima que 2.000 hombres, mujeres y niños fueron asesinados esa tarde. Una nota de Anarkismo detalla:

 

Este año, el 21 de diciembre, se cumplen 111 años de la masacre de la Escuela de Santa María de Iquique, uno de los capítulos más horrendos en la historia del país. Corría el año 1907, y la industria salitrera rugía con superlativo vigor en el rincón más árido del mundo, la provincia de Tarapacá, en el norte chileno, territorio arrebatado recientemente al Perú y a Bolivia durante la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883). Esta industria se encontraba en manos, principalmente, de capitalistas ingleses y pese a producir enormes riquezas, poco de ésta iba a dar a las manos de los obreros que la producían con su sudor bajo un ardiente sol en este “infierno blanco”.

 

Bastante se ha escrito y dicho sobre las desgarradores contradicciones de clases de la república oligárquica de comienzos del siglo XX. Ciertamente que el descontento no era una cuestión solamente de los obreros pampinos. Los principales centros urbanos chilenos también venían sufriendo de fuertes convulsiones sociales y de una potente oleada huelguística, apenas despuntado el siglo XX. Pero cualquier movimiento huelguístico en Tarapacá que afectara los intereses salitreros tendría repercusiones mucho mas graves para la clase dominante, en la medida en que había importantes capitales británicos comprometidos, los cuales estaban íntimamente ligados a lo más rancio de la oligarquía criolla y tenían gran influencia sobre las esferas del poder, y en la medida que el salitre constituía el pilar que sustentaba al fisco, siendo el sector más dinámico de la economía.

 

Diversos movimientos obreros y huelguísticos, espontáneos y sin mayor coordinación, se produjeron desde comienzos de diciembre de 1907 en la ciudad de Iquique, principalmente, por reivindicaciones salariales. La expresión máxima de esta convergencia obrera fue el Comité de huelga, formado el 16 de diciembre, el cual incluía un secretariado, diferentes comisiones y un sistema de delegados de las distintas oficinas y gremios en conflicto, lo que lo hacía efectivamente participativo, democrático y representativo de las amplias bases movilizadas.

 

Este comité estuvo integrado por destacados militantes anarquistas, como José Briggs, mecánico de origen norteamericano, quien fuera presidente del comité; Luis Olea, uno de los dos vice-presidentes del Comité, destacado militante de la primera camada de anarquistas de fines del siglo XIX, con vasta trayectoria en organizaciones obreras y publicaciones ácratas, que emigró en 1904 a la oficina de Agua Santa con fines proselitistas; Ricardo Benavides, dirigente de los panaderos; Manuel Esteban Aguirre, ex-dirigente de la mancomunal de Antofagasta y Carlos Segundo Ríos Gálvez, profesor primario, eran los representantes del Centro de Estudios Sociales Redención, de abierta inspiración anarquista; y por último,Ladislao Córdova, obrero de la oficina San Pablo, quien era prosecretario del comité.

 

La autoridad propuso, en la misma ocasión, al presidente de la mancomunal del puerto, Abdón Díaz, como mediador entre las partes en conflicto, lo cual fue rechazado de plano por los obreros, quizás, por estar éste bastante alineado con las autoridades y con la Alianza Liberal que había llevado al poder a Pedro Montt. Un día más tarde los obreros elegían al Comité de Huelga ya mencionado para que les representara. Este Comité de Huelga fue el encargado de presentar ante las autoridades y los representantes de la parte patronal, el mismo día de su conformación, el pliego petitorio de los trabajadores.

 

Ninguna de los puntos pedidos podría siquiera ser considerado radical, ni mucho menos, revolucionario: aumentos salariales, supresión del sistema de fichas, medidas para frenar la rapacidad patronal en las pulperías mediante el establecimiento de libre comercio en las oficinas así como control de medidas y pesos, medidas de seguridad laboral (cubrimiento de bateas), instrucción para los obreros y medidas de protección laboral para los obreros huelguistas.

 

El movimiento, pese a lo que puedan afirmar los cables histéricos de las autoridades y los relatos posteriores que intentaron justificar la masacre, mantuvo en todo momento una actitud disciplinada y enfatizó cuanto pudo su carácter estrictamente pacífico y aún respetuoso de las autoridades. Se encargaron, mediante las comisiones, que se mantuviera el orden en la ciudad y que los obreros no dieran pie a actitudes que las fuerzas represivas pudieran interpretar como provocaciones. Pero la decisión de reprimir ya estaba tomada, como se puede comprobar en los cables telegráficos del ministro Rafael Sotomayor al intendente interino Julio Guzmán García:

 

“Santiago 14 de diciembre. Si huelga originase desórdenes, proceda sin pérdida de tiempo contra los promotores o instigadores de la huelga; en todo caso debe prestar amparo, personas y propiedades deben primar sobre toda consideración; la experiencia manifiesta que conviene reprimir con firmeza al principio, no esperar que desórdenes tomen cuerpo. La fuerza pública debe hacerse respetar cualquiera que sea el sacrificio que imponga. Recomiéndole pues prudencia y energía para realizar las medidas que se acuerden. Sotomayor”

 

santa maria de iquique 2

 

El día de la tragedia: Hombres, mujeres y niños asesinados por el Ejército

Luego de la negativa de los ingleses y los salitreros a negociar, desde la noche anterior, circulaba el rumor de que las tropas harían uso de la fuerza bruta y que se buscaría apresar a los dirigentes, por lo cual una asamblea del comité el sábado decidió buscar asilo con el cónsul de los EEUU –país de creciente “prestigio” en la región, pero sin intereses sustantivos en la industria salitrera. Además, el hecho de que Briggs, el presidente de la huelga fuese de origen norteamericano, tiene que haber pesado a la hora de decidir el asilo en este consulado.

 

Luis Olea y José Santos Morales fueron comisionados por el comité para entrevistarse con el cónsul norteamericano, pidiendo asilo para no ser “matados como perros”. El cónsul negó la protección a los huelguistas aduciendo que él no era más que un representante comercial de su gobierno. Al serles rechazada la solicitud de asilo por el cónsul norteamericano, enviaron cartas de protesta por los abusos de la autoridad a otros consulados.

 

Los obreros buscaron por todos los medios una solución al conflicto y maniobraron como pudieron para evitar el hecho de sangre: desde mantener la calma aún pese a las provocaciones, negociar un aumento temporal en vez del petitorio completo y, por último, buscar el asilo como manera de “disolver” el conflicto sin que éste fuera derrotado. Esta actitud contrasta notablemente con lo que ciertos historiadores, de manera bastante injusta, han asumido como la supuesta incapacidad de los obreros de “tomar iniciativa ante el devenir de los acontecimientos” o con su supuesto“orgullo empecinado”.

 

A las 1,30 de la tarde se alistaban las tropas para el ataque: las tropas de los regimientos O’Higgins, Carampangue (las mismas que ya habían derramado la sangre en Buenaventura), Rancagua, más artilleros, marinos, granaderos y lanceros. Una hora más tarde algunas comisiones militares dieron la orden a los obreros de abandonar la escuela y dirigirse al Club Hípico. Los obreros rechazaron esa orden. Solamente 200 obreros, de una masa calculada de unos 7.000, abandonaron la escuela entre los abucheos de sus compañeros. Los obreros no se moverían de la escuela.

 

Pasadas las 3,30 de la tarde, luego del ultimátum y la respuesta negativa de los obreros, Silva Renard da orden de fuego al regimiento O’Higgins, tras lo cual se desata una brutal orgía de muerte, una salvaje matanza perpetrada por bestias sobre excitadas con el hedor a sangre obrera, que solamente se detiene cuando un sacerdote, con un bebé acribillado por los perros uniformados en sus brazos, ofrece su pecho al general. El mismo general, resume su cobarde acción de la siguiente manera:

 

“Había que derramar la sangre de algunos amotinados o dejar la ciudad entregada a la magnanimidad de los facciosos que colocan sus intereses, sus jornales, sobre los grandes intereses de la patria. Ante el dilema el dilema, las fuerzas de la Nación no vacilaron”.

 

Obreros desarmados, con sus manos vacías, algunos de los cuales agitaban banderas blancas, fueron masacrados con siniestro sadismo por “nuestro” “glorioso” ejército. ¿Cuantos obreros murieron? Es difícil de precisar. Silva Renard en su testimonio habla de 140 muertos. Pero esta cifra es, a todas luces, imposible de creer. Se dice que 3.600. Pero es imposible de saber a ciencia cierta cuantos cayeron entre los obreros, sus familias y las señoras que vendían comida y empanadas fuera de la escuela, quienes también sufrieron de la represión. Después de todo, a los que se mató fue a los “nadie”, esos que nos dice Galeano que valen menos que las balas que los matan. Pero, ciertamente, fueron alrededor de 2.000. No menos de esta cifra. Asesinados vilmente por un ejército criminal y cobarde.

 

Así se sellaba este capítulo que marcó toda una época del movimiento obrero chileno; el movimiento obrero entraría en un reflujo de aproximadamente un lustro. Pero, al contrario de lo que los represores pretendían, no se pudo detener eternamente la marea obrera que lucha por el cambio ayer como hoy. No pudieron entonces, no pudieron en 1927, no pudieron en 1973, no podrán ahora. Como decía el obrero Sixto Rojas: “La sangre vertida es semilla que germina haciendo nacer nuevos luchadores (…) en todas las edades, donde hubo tiranos, hubo rebeldes”.

 




SIGAN NUESTRO NUEVO FACEBOOK

Compartir.

35 comentarios

  1. increíblemente hay mucha gente que desconoce esta historia… que sólo «le suena» pero en realidad no sabe de qué se trata… los hechos dolorosos en Chile duelen tanto que la gente prefiere no recordar…
    Vale la pena ver, leer, informarse y aprender… no es de resentidos, no es que uno viva del pasado, es tratar de superar y comparar con la actualidad.
    Buen resumen de lo ocurrido, sólo esperar que haga consciente a más personas.

  2. Ya mucho he leído sobre este triste episodio de nuestra historia y tengo una inquietud. ¿Porque la escuela histórica no la nombran por su nombre completo? Es decir: «Escuela Domingo Santa María». Como «Santa María» queda la sensación de haber sido de religiosa(o)s. Para narrar historia hay que respetar todos sus elementos, más, cuando existen valiosos testimonios gráficos de estos hechos.

    • Manuel Rodríguez on

      Tuve el honor de estudiar allí como muchos iquiqueños. Todo Iquique sabe de su horrorosa y vergonzosa historia y todo el mundo prefiere callarla, qué importa el nombre, con o sin nombre.

  3. al leer estos hechos , siento que no difieron mucho de la realidad que viven actualmente los trabajadores de este país:
    abusos, que los policias sólo están al servicio de los intereses capitalistas, seguridad, etc
    LAs leyes hechos por y para los pulpistas de esta y otras épocas

  4. Pingback: Putas » discurso licenciatura 2012

  5. Sevelinda Parada on

    olllliizzz mundo again! creo q zoy una lokilla me he equivocado…mi dedo es un tontillo jeje. Mi testimonio es…..aki va: quiero contar mi experiencia en aquella injusta matanza. LLevo mas de 100 años keriendo contar esta trixte esperiencia con alguien…toda la informaichon dada en este sitio es falsa. Si quieren zaver la rial histori busquenme en redtube como giovitaxxx 007 muack muak bexosss a todozzz..que nunca pazen por algoh como ehto xau xau!

    mi number :$ 897645xx

  6. Vergonzoso ha sido el proceder de «historiadores» como Krebs o Villalobos que prácticamente omiten este hito de la cronología nacional. Si le preguntas a adultos sobre «Santa María de Iquique», la mayoría cree que se trata de una fiesta religiosa tipo Tirana…

  7. Aunque sea copiado igual es un aporte, faltó mencionar que esto se gesto durante meses que los obreros se coordinaron y salieron desde sus campamentos en plena pamapa primera y segunda región, con gente mayoritariamente boliviana, peruana y chilenos provenientes del sur, familias completas que caminaron en grupos por el desierto hasta llegar a iquique. El gobierno central que le protegía los intereses a los pocos empresarios que eran los que si ganaban a costa de esta multitud, mataron a estas personas, hicieron quemar más tarde los registros y desaparecer de la historia los relatos, al igual que más tarde lo hizo pinochet, celebrando el día del trabajador un día gringo con algo que no se acerca a esta magnitud de daño e importancia. Nos privan de la historia porque siguen cometiendo los mismos errores. Se gobierna para unos pocos.

  8. Patricio Carlos Bustos on

    Falta recordar que no sólo chilenos murieron en esta atrocidad, bolivianos y peruanos compartieron balas en una lucha conjunta, pocos años después de haberles arrebatado territorio por intereses de los mismos gringos dueños de esta salitreras… en muchos aspectos esta historia nos demuestra que los poderosos de siempre dividen países y comunidades para satisfacer intereses grotescos, la oligarquía chilena da asco, es una vergüenza que alimenta de ignorancia al pobre, mientras lo mantienen pobre para llenar sus bolsillos, la peor calaña que existe… Lo más triste de todo es que un sinnúmero de weones los defienden, al final, son sólo la demostración de la vigencia y efectividad del sistema nefasto en el que vivimos.

  9. No hay que ser pobre hijito es peligroso.. on

    La matanza de Iquique solo fue una pequeña muestra de lo que la burguesía y sus perros politicos y milicos están dispuestos a hacer si ven sus intereses mínimamente amenazados por parte de los esclavos.

    La burguesía y su Estado SIEMPRE SE HAN TOMADO EN SERIO la lucha de clases, en cambio los esclavos no: ciegos por el pacifismo y las ilusiones democráticas de la maldita izquierda burguesa se han dejado arrastrar al matadero una y otra vez…

  10. Siempre del que el mundo fue y el ser fe de luchas de conquistas guerras cruentas enfrentamientos por ello desde antes de moisés lo fueron hasta hoy día grandes masacres hordas de seres inocentes hay que acordarse de los últimos tiempos por decir algo la muerte de miles de Judíos por racismo credos religiosos credos políticos y pagando las consecuencias seres inocentes. niños, ancianos mujeres, mujeres embarazadas pero todo niños que quedan desamparados , un caso reciente a un año el caso de Alayn Kurdis que conmovió al mundo fue tanto que una gran poeta le dedicó un poema Ganada Zandoval aquí se lodejo POEMA
    A ALAYN KURDIS
    POETA:Granada Sandoval.

    Hoy ha crecido el mar con lágrimas del mundo.
    Ha crecido la desidia, la maldad del hombre ante mis ojos.
    Hoy se ha llenado la nobleza de vergüenza,
    La caridad de impotencia, el alma de angustia, la fe de temor.
    Eres una flor tronchada por el furor humano,
    Hoy se ha ahogado contigo medio mundo,
    El otro medio ha cortado la rosa de tu vida
    Sin darte tiempo a correr entre sus gozos.
    Hoy has sido víctima del desequilibrio infame,
    Has sido el sacrificio inocente de gentes sin sentido
    Desequilibrados que piensan que el mundo es suyo
    Gusanos mortales que serán pasto de inmundicia purgando sus errores,
    Cultivadores del horror
    Que morirán mañana sin paz
    y sin sosiego.
    Hoy se han ahogado contigo muchas cosas mi niño,
    No te vas solo ángel dormido,
    Contigo se ha ahogado mi fe en los hombres,
    Muchos niños inocentes, reos sin culpa
    Están muriendo como tú…
    ¡ojala tu muerte no sea en vano prenda mía!
    ¡ojalá un rayo de esperanza
    toque el pulso del poder y ablande sus corazones!
    ¡ojalá tu imagen llegue a encontrar la claridad
    En la ciénaga del mundo!
    Hoy millones de almas que ruegan en silencio
    Para que el monstruo de la guerra
    Acabe para siempre.
    Hoy se han ahogado contigo muchas frases honradas,
    Hoy reza por ti la sensatez, la paz,
    El amor, la justicia…
    ¡se han ahogado tantas cosas que me dan escalofríos!
    ¡hoy al ver tu cuerpo de sangre y azucenas
    Medio mundo desea vestirse de palomas para dormir contigo!
    ¡descansa en paz mi niño, descansa junto a todos los que el error inhumano les segó la existencia!
    ¡ojalá que tu muerte no haya sido en vano prenda mía!
    Granada Sandoval.

    Elisacarmen quezada
    Para todo ser humano con cordura y corazón bien puesto, a los padres y madres
    Les digo:si es verdad amarga… como el natre, como la hiel
    así como le toco hoy a Alayn,
    maña puede ser una madre incluso
    al parir en Ella….,
    Esa criatura queda sola pero ¿como? Huacho siii así de simple
    huacho….
    Que esta palabra cale honda en seres despreciativos Asia el existir,
    Seres con cabeza de fierro, cerebro de metalizados corazón de hielo
    Que no recapacitan ante el dolor ajeno. Solo dejan una sangría
    por su paso,
    Una estela de dolor indescriptible en el ser y un luto eterno en el corazón,
    Y lágrimas como vertientes…. Vertidas desde el alma…..de lo más profundo de su ser….
    Desde el mismísimo vientre….por que ya no hay corazón de tanto padecimiento causada por la guerra
    De tanto escarnio en sus carnes
    Por ese ser tan querido acaecido en una guerra y en seres que la sufren.
    .guerra de una lucha mezquina
    Por conseguir vienes materiales Ajenos a costa de vidas cegadas por la muerte
    Produciendo tanto dolor en los que la sufren.

  11. Tantas personas que leen temas dolorosos de nuestra historia y terminan comentando como si esto fuera un chiste. Me pregunto…¿tendrán basura en su cabeza? No piensan que la historia se puede repetir. Chile es un país con un ejercito de COBARDES ASESINOS, esta en su ADN. Preparados para matarnos cuando los dueños del país se lo ordenen…

  12. Este debe ser el artículo histórico más subjetivo que he leído en mucho tiempo.
    Haciendo ver al obrero como un pobre wn explotado.
    Es la raza la de mala calidad, perezosa y creyendo aferradamente que el estado debe mantenerlos, alimentarlos, educarlos y entregarles un techo.

    • Ya me tiene harta esa estupidez de que Chile piense que querer una vida decente es «querer todo gratis» ¿siquiera sabías como era la vida en las salitreras? La gente moría aplastada por la maquinaria o calcinada en los fondos en los que hervía el salitre. Había registro de niños de hasta 6 años que ya estaban trabajando bajo condiciones paupérrimas y ni siquiera contaban con una educación decente ¿siquiera te has leído el petitorio que tenían los de las salitreras? Pedían lo básico, no tenían seguridad laboral, no tenían un sueldo decente, las casas, que eran todas de calamina, eran hornos durante el día y congeladores durante la noche, era horrible..

      ¡¿Y A ESO LO LLAMAS QUERER QUE EL ESTADO TE DÉ TODO?!

      ¡¿ACASO TIENES ALGO DE HUMANIDAD O ÉTICA?!

  13. A TODOS LOS UNIFORMADOS Y PAREJAS E HIJOS DE UNIFORMADOS SE LES DEBIESE ENSEÑAR TODO LO SINIESTRA QUE HA SIDO LA CLASE PODEROSA DE ESTE PAÍS Y QUE PARA SER PACO O MILICO HAY QUE EMPUÑAR LA FUERZA EN CONTRA DE QUIENES ENRIQUECEN CON SU FUERZA Y SU PULMÓN A LOS SINIESTROS PODEROSOS Y LUEGO QUE DECIDAN O NO SER SICARIOS A SUELDO CONTRA EL PUEBLO

Dejan tu comentario