La Corte Sumprema dio a conocer el nuevo fallo del caso Luchsinger Mackay, luego de que acogiera parcialmente el recurso de nulidad presentados por la defensa de los condenados José Peraino Huinca, José Tralcal Coche y Luis Tralcal Quidel. Como informa The Clinic, la Segunda Sala del máximo tribunal eliminó el carácter terrorista del delito y lo recalificó como un incendio con resultado de muerte, condenando a Peralino a cinco años de presidio menor con beneficio de libertad vigilada, y a Tralcal Coche y Tralcal Quidel a 18 años de presidio. Cabe recordar que en 2017 la justicia había absuelto a los 11 imputados por el ataque al fundo del matrimonio Luchsinger Mackay, entre los que se encontraba la machi Francisca Linconao y los recientes condenados. Posteriormente, sin embargo, el caso fue reabierto y se dio inicio al segundo juicio que acaba de finalizar.
Pruebas ilícitas y persecución a abogados: El análisis de Amnistía Internacional del Caso Luchsinger
En Chile, la Ley Antiterrorista entrega atribuciones la Ministerio Público y los tribunales para que se prohíba relevar la identidad de ciertos testigos. El Juzgado de Garantía de Temuco determinó proteger la identidad de cinco testigos del caso, que estaban dentro del templo cuando se inició al ataque. Todos declararon en el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, detrás de biombo que ocultaba a los testigos de los imputados y del público. Amnistía da cuente de que la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que la protección de la identidad de los testigos debe ser regulada “de tal manera que tenga contrapesos suficiente para asegurar un adecuado contrainterrogatorio por parte de las defensas (…) en ningún caso un testigo anónimo debe servir como principal prueba para una condena”.
El informe cita también la situación de los abogados defensores de los comuneros mapuche. Específicamente, el de Karina Riquelme y Sebastián Saavedra, de la ONG Cidsur. “En diversas ocasiones identificaron la presencia de hombres vestidos de civil que los vigilaban en los tribunales y sus alrededores, y les tomaban fotografías. Dos vehículos en los que se movilizaban las personas que los observaban pertenecían a carabineros de Chile y PDI, según el registro de matrículas vehiculares. Los abogados presentaron un recurso de amparo en contra del jefe de Carabineros de Chile IX Zona Araucania y el prefecto de la PDI ante la Corte de Apelaciones”. Este hecho relevó que la Fiscalía había abiertos dos investigaciones penales en contra de Riquelme y Saavedra, por supuestamante obtener testigos por “vías inadecuadas”
Amnistia Internacional también cuestiona y califica como irregulares algunas de las pruebas de los juicios. la primera es conocida, es la posibilidad latente de que la declaración de José Peralino Huinca, la que incriminó a los otros diez imputados en el caso Luchsinger, puede “haber sido obtenida bajo coacción”. Peralino se querelló en contra de los dos funcionarios de la PDI que le tomaron las declaraciones que serían claves en el caso. El joven acusa apremios ilegítimos y que cuando lo llevaron a declarar en 2013 “le mostraron fotos de él y su pareja en lugares públicos y le dijeron que si no hablaba, ella iría a prisión”. Dice también que uno de los policías le dio dinero. La querella se presentó en junio de 2016 y hasta la fecha, el Ministerio Público ni siquiera le ha tomado declaración a los oficiales de la PDI, Guillermo Vilches y Claudio Leiro. Así quedó acreditado el pasado 4 de julio de 2018, cuando el Juzgado de Garantía de Temuco decretó la reapertura de la investigación y ordenó la toma de diligencias pendientes.
Ojo, ahora Corte Suprema condena a los pu Peñi en el caso Lucksinger Mackay a 18 años de carcel fundando su decisión en declaración obtenida bajo tortura…estado de derecho a la medida de los ricos y poderosos…el Mercurio hace 10 días sabía el resultado…sospechosa la guea..
— Rodrigo Román (@defensorpop) 10 de octubre de 2018
Carpetas pérdidas, torturas, investigaciones a los defensores, allanamientos violentos, policías investigadas. Nada de eso le parece ilegal a la suprema.
Ahora podran seguir torturando a quienes defienden su territorio ahora celebrarán quienes se amparan en la ilegalidad— Karina Riquelme (@Ka_Riquelme_) 10 de octubre de 2018
Con la condena a los peñi x corte suprema se comienza una nueva forma muy peligrosa de hacer justicia: la prueba indiciaria a partir d q alguien dijo algo (y bajo tortura)= cahuin
— Carlos Bresciani sj (@BrescianiCarlos) 10 de octubre de 2018
Qué triste. Un juicio que deja mucho que desear en cuanto al respeto al debido proceso y la igualdad ante la ley, con decisiones poco coherentes. Todo se basa en un testimonio de alguien que declara haber sido recibido apremios ilegítimos. https://t.co/arOQP9N0Je
— Antónima (@AntoRivas) 10 de octubre de 2018
AHORA | Tristes palabras de Juan Carlos Tralcal luego de conocer la condena de 18 años de cárcel de su padre José Tracal Coche, y Luis Tralcal Quidel y mantiene pena de 5 años de presidio, con beneficio de libertad vigilada, para José Peralino Huinca. video de @cotegaona pic.twitter.com/C3MCnCrm0g
— PIENSA.PRENSA (@PiensaPrensa) 10 de octubre de 2018
La condena a los Tralcal debió anularse, incluso si se aceptaba como válido el supuesto testimonio de Peralino, x los mismos motivos q fueron absueltas la machi y el resto: falta de corroboración en peritajes o en sitio del suceso.
— Luis García-H (@luchogarciah) 10 de octubre de 2018
Explico: No basta q un testigo o coimputado diga «tal persona participó». Eso debe apoyarse con alguna otra prueba.
Ese fue el motivo por el que se absolvió a la machi y al resto.
Veamos entonces cómo los jueces pretenden dar x corroborada la participación de los Tralcal.— Luis García-H (@luchogarciah) 10 de octubre de 2018
Sobre condena del caso Luchsinger (1/3)
Lo más preocupante. Creo que debieron absolver porque se investiga penalmente la declaración bajo tortura de uno de los imputados. Prueba obtenida bajo tortura está prohibida a todo evento (Art. 15 Convención contra la Tortura)— Francisco Jara (@FJaraB) 11 de octubre de 2018
Carlos Bresciani sobre fallo en caso Luchsinger-Mackay: “Lo que hizo la Corte Suprema no tiene pies ni cabeza” https://t.co/lGTp2RmJ68 #ÚltimaMirada pic.twitter.com/Wh4jO868aj
— Última Mirada (@Ultima_Mirada) 12 de octubre de 2018
Cuando se habla de países con «falta de democracia» o que violan los derechos humanos, Chile no puede apuntar a nadie. Acá Carabineros inventa evidencia para acusar de terrorismo a los mapuche, los encarcelan sin pruebas y más encima los medios masivos no informan esta brutalidad digna de Dictadura. Cuando celebren el triunfo del NO, habría que preguntarle a los mapuche que opinan, a ellos los siguen asesinando, torturando y encarcelando sin pruebas para defender el negocio de las Empresas Forestales
Compartir el post "Caso Luchsinger Mackay: Mapuches son condenados a 18 años de cárcel siendo la ÚNICA prueba contra ellos un testimonio obtenido bajo tortura"
8 comentarios
jajaja mapuches con barba o sea son falsos
Los juicios viciados contra los pobres son una constante y más aún cuando se han organizado para reivindicar sus derechos, hace rato que los testigos sin rostro, las confesiones bajo tortura , los testigos de oídas son utilizados sin ningún pudor. Es hora de exigir que se respete la garantía constitucional de recibir un juicio justo de una vez, no puede ser que los fallos sean implementados de acuerdo al humor de las rabietas de grandes empresarios y gente adinerada.
«Peralino se querelló en contra de los dos funcionarios de la PDI que le tomaron las declaraciones que serían claves en el caso. El joven acusa apremios ilegítimos y que cuando lo llevaron a declarar en 2013 “le mostraron fotos de él y su pareja en lugares públicos y le dijeron que si no hablaba, ella iría a prisión”
me sorprendería pero ha sido una circunstancia recurrente en los juicios en que mapuches han sido acusados. Las presiones del gran empresario son muy fuertes en estos casos y siempre culminan en la denegación de justicia para los pobres, una verguenza otra vez.
parece que otra vez será una corte internacional la que restablezca el imperio del derecho como ha ocurrido en otros casos contra mapuches , ya que los juicios contra gente pobre son totalmente un chiste, literalmente se construye la culpabilidad mediante cualquier sucio recurso. Las personas no dimensionan que esto es lo que significa el fascismo el eliminar el principio democrático de inocente hasta que se pruebe fehacientemente la culpabilidad por es culpable quien quiera que lo sea para los patrones.
La pobreza una vez más expone a que se utilice un verdadero derecho penal del enemigo contra cualquiera que reclame algo justo, donde se suprimen las mínimas garantías de un juicio justo y lo que importa es satisfacer la sed de castigo de condenar a alguien si o si aunque no existan pruebas reales, esa sed de castigo debería ser abordada para comprender el fascismo actual.
Ahora les duele la prueba indiciaria, pero para los militares no, claro. Ahí basta con declaraciones de supuestas víctimas y puf, mágicamente a la cárcel. Ojo por ojo.
nada que ver, ni entiendes lo que lees y feliz 642 años para Krassnoff
Me vale un bledo tanto Krasnoff como esos mapuches.