La historia es la siguiente: El Ministro Alfredo Moreno es un multimillonario que durante toda su vida ha sido apitutado en cuanta empresa existe sólo por el hecho de ser un cuico. El tema es que desde incluso antes de que ganara Piñera nos lo quieren entubar como candidato presidencial, ya que como comprenderán, a los grandes empresarios dueños del país les conviene que uno de los suyos sea presidente. Dentro de estos esfuerzos cada vez más evidentes, CNN Chile le realizó una vergonzosa entrevista, que más parecía publicidad pagada, donde sin asco alguno lo vendieron como «alguien que surgió de abajo y le ganó a la vida. Un absurdo considerando que nació en cuna de oro, estudió en el San Ignacio, (uno de los 5 colegios de la elite de donde sale el 50% de los gerentes) y era hijo del Gerente de Coca Cola… Como será el absurdo que el propio Moreno contó a modo de «anécdota» que hasta los 28 años jamás habría trabajado y aún así lo comenzaron a apitutar como director en varias empresas, incluso en una línea aérea a pesar de no tener la más mínima idea de aviones.
Desde el 06:45 al 07:15
Amigas y amigas, la meritocracia y el cuento de que «esforzándote llegarás lejos» son mentiras comprobadas, que los cuicos crearon para hacernos creer que su situación de privilegio se debe al trabajo cuando jamás ha sido así. El 90% de los que nacen ricos mueren ricos aunque no hagan ningún esfuerzo en la vida y el 90% de los que nacen pobres mueren pobres aunque se rompan la espalda trabajando. Explicado en cetáceo, los cuicos tienen su futuro asegurando solo por ser cuicos aunque sean unos completos retrasados mentales.
Compartir la entrada "Meritocracia: Ministro Alfredo Moreno hasta los 28 años jamás había trabajado y lo apitutaron como director en varias empresas"
5 comentarios
lo mismo pasa con piraña…los noticieros te lo muestran cada 5 minutos para que los débiles de mente y los fachos pobres piensen que está «trabajando» por el país y por ellos (jajaja).
pero como decirles fachos pobres o débiles de mente parece que no sirve para modificar creencias o conductas, dejo esto:
¿Sabes qué es el sesgo de disponibilidad y cómo evitarlo?
Tversky y Kahneman
Tversky y Kahneman
Los profesionales y los gestores sanitarios toman decisiones para sí mismos y para terceras personas (sanas o enfermas). En algunas situaciones de incertidumbre la disponibilidad del dato que más fácilmente emerge a la mente podría llevarle a un juicio subóptimo si no busca y encuentra otros datos menos disponibles. Una forma sencilla de evitar incurrir en el sesgo de disponibilidad es poner en una tabla 2 x 2 los datos necesarios para acercarse a la “realidad real”. Esto es, entre otras cosas, lo que nos cuentan e ilustran con ejemplos, los autores de este interesante trabajo publicado por el grupo extremeño GRADE de evaluación de medicamentos, y que como siempre ponen a disposición de todos a través de la sección “superando la intuición” de la web evalmed
El HEURÍSTICO DE DISPONIBILIDAD
La disponibilidad es un recurso evolutivo útil para “estimar mentalmente” la frecuencia de lo que sucede en un grupo o la probabilidad de un evento. Tversky y Kahneman[1] descubrieron que “tal estimación se hace por la facilidad con la cual los acontecimientos acuden a la mente”. Y como ésta no es una estrategia óptima para la estimación de la frecuencia y la probabilidad reales, su consecuencia es que la confianza en la disponibilidad genera sesgos.
El heurístico de disponibilidad también es el primer recurso para “estimar mentalmente” el grado de asociación entre dos hechos. Por su facilidad de emergencia en la mente, lo más disponible son las co-ocurrencias que más se parecen a nuestras creencias, y son progresivamente menos fáciles las NO co-ocurrencias directas y las inversas, siendo habitual pasar por alto las co-ausencias.
En la representación mental de las co-ocurrencias se invierte poco o ningún esfuerzo. A partir de aquí el esfuerzo es sucesiva y consecutivamente mayor a medida que se busca, encuentra y mantiene en la mente un nuevo dato, y aún más si se pone en relación con los anteriores. La magnitud del esfuerzo de pensar puede medirse con la dilatación de la pupila[2].
[1] Tversky A, Kahneman D. Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases. Science. 1974;185(4157):1124-31.
[2] Kanheman D. Atención y Esfuerzo (Attention and Effort, 1973). Traducción de Juan Botella. Madrid. Edit Biblioteca Nueva. 1997
ya nadie lee tus weas
y sobre el articulo me importa un weo lo que haga o deje de hacer ese consheumadre de moreno
Pero dijo que trabajaba hasta las 4 de la mañana. ¿Cuando un maestro ha trabajado hasta esa hora? Rajan a las 17.45. No veo lo no meritorio.
Con esta práctica muy chilena del famoso pituto o tráfico de influencias, este pais nunca desarrollará; este hombre es solo un caso, de los cientos que suceden a diario, aparte del sector empresarial privado, es también una patética realidad en el servicio público, nepotismo , práctica conocida de la elite chilena. Alta corrupción.