Mientras Piñera dejó Chile botado para viajar a Venezuela, 150 brigadistas de la Conaf se fueron a huelga debido a la nula ayuda del Gobierno

13
bombero cansado chile

Bomberos y Brigadistas están rompiéndose la espalda y Piñera los deja botados

 

150 brigadistas de la Conaf en la región de La Araucanía se fueron a huelga en demanda por mejoras laborales y aumento de salarios. Todo esto, mientras los incendios están completamente fuera de control y mientras Sebastián Piñera dejó botado el país para ir a webear a Venezuela.

 

colaciones brigadistas conaf

 

Según consigna La Tercera, los funcionarios tienen un pliego de peticiones dentro de las cuales se encuentran el aumento de sus salarios y un bono por realizar labores de riesgo. Los huelguistas manifestaron que el director regional de Conaf, Julio Figueroa, tendrá un plazo de tres días para destrabar la situación.

 

En los incendios del último año del Gobierno de Bachelet, Piñera se paseó por todo el sur de Chile criticando al gobierno y prometiendo ayuda. Ahora es presidente, y cuando el sur se está quemando lo primero que hace es viajar a otro país y entregar millones para financiar el Golpe de Estado en Venezuela… Ahí tienen el fraude de los «Tiempos Mejores»




SIGAN NUESTRO NUEVO FACEBOOK

Compartir.

13 comentarios

  1. Mascota de Donald Trump y de los grupos Matte y Angelini que tienen un desastre ecosocial con los monocultivos forestales. Eso no más faltaba que el presidente de la república sea el perro amaestrado de un demente imperialista y negacionista del cambio climático.

  2. «En La vida en la cuerda floja, Eldredge afirma que actualmente se está desarrollando la sexta gran extinción como consecuencia de la destrucción de los hábitats naturales provocada por la sobreexplotación del hombre. El impacto negativo comenzó, sostiene, cuando los humanos se dispersaron por el mundo hace unos 100 mil años. La invención de la agricultura hace 10 mil años significó «nuestra virtual y concomitante declaración de guerra a los ecosistemas locales». Las consecuencias se profundizaron con la revolución industrial, el desaforado crecimiento demográfico y «la desigual distribución de la riqueza y de las pautas de consumo». «Niles Eldredge . Paleontólogo estadounidense, curador del Departamento de Invertebrados del museo de historia natural en Nueva York, uno de los más destacados especialistas mundiales en la teoría darwiniana de la evolución de las especies. Autor, junto con Stephen Jay Gould, de la teoría del equilibrio puntuado (1972) »

    Ahí tenemos a Piñera defendiendo el desastre de la megaindustria forestal, dejando abandonado a los brigadistas y a la gente pobre, porque el cambio climático los golpea especialmente y a Trump tratando de controlar el petroleo de Venezuela para que el complejo militar-industrial norteamericano siga su expansión demencial.

  3. Con líderes mundiales ridículos como Piñera y Trump o sus versiones más pobres como un Kast o un Heraldo Muñoz simplemente nos extinguiremos.

    Los científicos advierten: el capitalismo es inviable :

    «Un informe desarrollado por un grupo de científicos finlandeses a petición de Naciones Unidas asegura, en un borrador que será publicado el año próximo, que la muerte del capitalismo está próxima y que nos esperan años turbulentos.

    Añade que el cambio impulsado por el calentamiento global, alejado de los combustibles fósiles, significa que la economía mundial tendrá que cambiar. Sugiere que debemos considerar seriamente la posibilidad de hacer cambios drásticos en nuestros sistemas económicos, que están en el origen de la crisis planetaria actual.

    El informe destaca que el cambio climático y la extinción de especies se están acelerando, al mismo tiempo que las sociedades humanas experimentan una creciente desigualdad social, altos niveles de paro, lento crecimiento económico, elevados niveles de deuda y gobiernos incapaces de resolver este conjunto de problemas: no tienen las herramientas de gestión que demandan los nuevos tiempos.

    En transición

    Los autores de este informe señalan asimismo que la presente situación señala el inicio de una transición a una nueva era económica, alejada de la producción ineficiente de combustibles fósiles y de los drásticos efectos del cambio climático.

    Para estos científicos, el pensamiento económico capitalista no puede explicar, predecir o resolver los problemas de la economía global en la nueva era en la que estamos. Destacan al respecto que es la primera vez en la historia humana que las economías capitalistas están cambiando a fuentes de energía menos eficientes, ya que las sociedades deben abandonar los combustibles fósiles debido a su impacto en el clima del planeta.

    El informe señala también que la transición hacia las economías renovables, si bien ayudará a resolver el desafío climático, no generará los mismos niveles de energía que el petróleo convencional barato.

    Por este motivo, si queremos atender nuestras necesidades energéticas, básicas y no básicas, tendremos que realizar un esfuerzo mayor que lo que supone en la actualidad atender nuestras demandas de energía. Estas demandas crecen sin parar conduciéndonos a un callejón sin salida: el mayor consumo genera más impacto ambiental y más residuos, lo que requiere mayores inversiones y agrava la crisis.

    “Las economías mundiales han agotado ya la capacidad de los ecosistemas planetarios de gestionar los residuos generados por el uso de la energía y los materiales”, sentencia el informe.

    Nuevo orden geopolítico

    El informe profundiza en el problema del pensamiento económico actual. Destaca que no es suficiente gravar las emisiones de carbono para contener el calentamiento global y plantea la necesidad de un compromiso político más profundo y una gestión proactiva de la transición energética para superar la situación actual.

    Denuncia también que la idea básica que sustenta todo el pensamiento económico, según la cual vivimos en un mundo con recursos infinitos, ha quedado totalmente obsoleta, ya que la evidencia científica plantea que vivimos en un mundo con recursos limitados que además se deteriora por la presión del desarrollo económico, tal como está planteado.

    Insisten los autores en que hasta la fecha no se han desarrollado modelos económicos válidos para la era venidera, sino que se está paliando la crisis ambiental con medidas que lo único que consiguen es aliviar la carga de la acción humana sobre los recursos naturales.

    Destacan que los mercados, la base del credo liberal que hoy rige la economía global, no pueden llevar a cabo la transición porque la política que se requiere para atender el desafío climático está en contradicción con los intereses privados y tributarios. Y concluyen: “los modelos económicos convencionales ignoran casi por completo las dimensiones energética y material de la economía.”

    Evocan como ejemplo el caso del programa espacial norteamericano Apolo, que pudo llevarse a cabo gracias a una política proactiva del Gobierno que definió con claridad la misión y obtuvo los recursos. De la misma forma, no podemos esperar hoy a que los mercados resuelvan la crisis climática.

    Clamor científico, social y técnico

    El informe, denominado Global Sustainable Development Report 2019 drafted by the Group of independent scientists, está siendo elaborado por un grupo independiente de 15 científicos designados por el secretario general de la ONU.

    La versión final no se publicará hasta el 2019, pero lo que ha trascendido de su desarrollo (el capítulo sobre la transición económica aportado por los académicos finlandeses) constituye una nueva advertencia científica sobre la deriva de nuestra civilización, que se suma a los sucesivos avisos sobre los minutos que faltan para el fin del mundo.

    También está en la misma línea que los diversos llamamientos firmados por miles de científicos apelando a la responsabilidad humana para detener la carrera hacia el abismo. Un nuevo llamamiento está gestando en estos círculos científicos, según ha sabido Tendencias21.

    Por último, este fin de semana, más de 700 científicos franceses, con motivo de las marchas por el clima que movilizaron a miles de personas en diferentes ciudades de 100 países, han firmado otro manifiesto en Libération, en el que advierten que la Tierra ya ha entrado en el futuro climático y piden a los políticos pasar de los discursos a la acción para alcanzar la profunda transformación social que demanda el desafío climático.

    También comienza hoy en San Francisco la Cumbre Mundial de Acción Climática, organizada por el gobernador de California en respuesta a las políticas de Donald Trump, en la que participan líderes políticos, sociales y empresariales de todo el planeta con la finalidad de denunicar la inacción política ante la urgente necesidad de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

    El círculo se está cerrando en torno a la urgente necesidad de acometer la transición energética: según señalan los expertos de Carbon Tracker en un informe publicado ayer, el principio del fin de la producción de energías fósiles comenzará en 2023.

    Atendiendo a toda esta inquietud sobre el cambio climático, el Club Nuevo Mundo, que reúne a un grupo de científicos, profesionales y expertos en diferentes especialidades, publica este mes el I Informe sobre el Impacto Antrópico, que recoge 34 medidas para mitigar la huella ecológica de municipios, comarcas y regiones.»

    Fuente: Global Sustainable Development Report 2019 drafted by the Group of independent scientistsInvited background document on economic transformation, to chapter:Transformation: The EconomyAugust 14, 2018

  4. fachodeinternet on

    EZO PRESIENTE PINERA BAYA A BENEZUELA A LUSHAR CONTRA EZE DIKTADOR MADURRO AKI MI AGUELITA LO EZPERA EN LA LIZTA DE HATENCION DEL OSPITAL TIENE EL NUMERO 9887 QE LAZTIMA Q EN BENEZUELA NO TIENE HATENCION COMO AKI Y BAZTA DE KAMBIO CLIMATIKO EZ CONSPIRAZION COMUNIZTA LA DEZIGUALDA ES WENA BIBA EL KONZUMO EZ MENTHIRA Q RECURZO ZE HACABAN PURA THONTERA COMUNIZTHA LO BOI A DIFUNDI PO CAENA DE VASAP CHON HAMIGO DE MSP.

  5. ¿Golpe de Estado en Venezuela?

    Y como por la reconcha de sus madres creen que apareció el Salchichón Cerveza Galáctico de Hugo Chavez la primera vez en escena en Venezuela?

    Con 2 Golpes de Estados militares pues pinguinos chilenos weones.

    Sigan creyendo en sus falsas cortinas rojas del socialismo que algún dia renacera Marx y les hará un jarita mientras duermen. PAJUOS

    • Ya… Y? Parece que descubriste América pero no: Todos sabemos cómo llegó Chávez. Pero, podrías refutar la aseveración de que en Venezuela se está llevando a cabo un proceso de intervención extranjera para apropiarse,al menos, de sus recursos petroleros? Te animo a que lo hagas y nos ayudes a aclararnos. Pero tranqui, sin graznar.

    • fachosenfermos on

      Conozca las elecciones ganadas por Hugo Chávez en estos 13 años en el poder
      Con este nuevo mandato, Chávez extenderá su presidencia a 20 años consecutivos.
      A continuación, una cronología de las múltiples votaciones realizadas desde que Chávez ganó la presidencia en diciembre de 1998.
      08 de Octubre de 2012, 02:53

      Caracas. Hugo Chávez ganó este domingo los comicios presidenciales en Venezuela para sumar una tercera reelección, tras derrotar al candidato opositor, Henrique Capriles.

      Con este nuevo mandato, Chávez extenderá su presidencia a 20 años consecutivos.

      A continuación, una cronología de las múltiples votaciones realizadas desde que Chávez ganó la presidencia en diciembre de 1998:

      2012. Elecciones presidenciales. Chávez gana la reelección con un 54,42% de los sufragios frente al 44,97% del candidato unitario de la oposición Capriles, prometiendo llevar al socialismo en Venezuela a un punto «de no retorno».

      2010 Elecciones legislativas. En septiembre fueron elegidos los miembros de la Asamblea Nacional (AN) hasta el 2016. El oficialismo ganó la mayoría de escaños. No obstante, la oposición celebró que el partido de Chávez no alcanzó los dos tercios de los escaños requeridos para aprobar grandes reformas.

      2009 Referendo sobre enmienda constitucional. A fines del 2008, Chávez propuso un referéndum para eliminar los límites a la reelección de cargos públicos fijados en la Constitución de 1999. La votación se llevó a cabo en febrero del 2009 y el «Sí» ganó con casi el 55% de los votos.

      2008 Comicios regionales. Se realizaron a fines de noviembre para elegir 603 cargos entre gobernadores, alcaldes y concejales. Aunque la oposición ganó emblemáticos estados y alcaldías, el oficialista PSUV logró conquistar nuevamente la mayoría de los cargos en juego.

      2007 Referendo sobre reforma constitucional

      Chávez sufrió su primera derrota electoral tras años de aplastantes victorias cuando su propuesta para reformar la Constitución y profundizar su proyecto socialista fue rechazada por un muy estrecho margen.

      2006 Elecciones presidenciales. A principios de diciembre, Chávez fue reelegido con un 62% de los sufragios frente al 37% del candidato opositor Manuel Rosales, prometiendo llevar a Venezuela hacia el «Socialismo del Siglo XXI».

      2005 Comicios legislativos. Los 165 escaños de la Asamblea fueron ganados por el gobernante Movimiento Quinta República (MVR) -agrupación de la cual nació el PSUV- o partidos simpatizantes de Chávez, luego de que la oposición se retirara de la contienda alegando falta de confianza en el árbitro electoral. La abstención fue del 75%.

      2004 Elecciones regionales El oficialismo ganó 22 de los 24 estados y más del 80% de las alcaldías. La oposición se debilitó, al perder seis de las ocho gobernaciones que controlaba y la gran mayoría de las 220 alcaldías que mantenía desde el 2000.

      Referendo sobre permanencia en el poder. En agosto, el 59% de los casi 10 millones de votantes decidieron que Chávez debía seguir en el poder en un referéndum activado por la oposición para revocar su mandato.

      La oposición recuerda el plebiscito como «referéndum revocatorio» y los seguidores de Chávez lo llaman «referéndum ratificatorio», en una clara muestra de la polarización política en Venezuela.

      2000 Elecciones presidenciales. Chávez obtuvo el 60% de los votos frente al 37,5% de su principal contendor, Francisco Arias, para el mandato que inició en el 2001. A este evento se le conoce como las «mega-elecciones» ya que se convocaron tras aprobar la nueva carta magna para todos los cargos, incluyendo gobernadores y alcaldes.

      1999 Referendo constituyente de diciembre. El 72% de los votantes aprobó la nueva Constitución, lo que dio inicio a la llamada «Revolución Bolivariana».

      La nueva Constitución determinó la unicameralidad del Congreso -hoy la AN-, reorganizó los poderes públicos, aumentó el período presidencial de cinco a seis años, estableció la posibilidad de reelección inmediata por un período, le concedió derecho al voto a los militares activos y, entre otros, cambió el nombre del país a República Bolivariana de Venezuela.

      Referendo constituyente de abril. Una apabullante mayoría de alrededor del 90% de los votantes decidió convocar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna. La abstención llegó al 62%.

      1998 Elecciones presidenciales. Chávez ganó con un 56% de los votos frente al 40 por ciento de Henrique Salas Romer, su más cercano contendor. Asumió el 2 de febrero de 1999 jurando sobre la «moribunda» Constitución de 1961.
      Autor:

      Reuters

Dejan tu comentario