Silvia Federici: “Acabar con la violencia contra las mujeres es acabar con el capitalismo que lo promueve”

1

silvia federici

 

A propósito de la masividad que alcanzó la canción/intervención “un violador en tu camino” creado por el colectivo feminista de Valparaíso LASTESIS, que se terminó convirtiendo en un himno de protesta de las mujeres a nivel mundial, recordaremos la relación directa que existe entre el auge del feminismo y el fin del sistema neoliberal. Quien mejor lo explicó fue la escritora y teórica italiana Silvia Federici, al detallar que “acabar con la violencia contra las mujeres es acabar con el capitalismo que lo promueve”

 

“Algo se está generando, como pasó en los años setenta con los movimientos feministas. Las mujeres de todo el mundo se están movilizando y diciendo basta. La violencia contra la mujer es algo estructural y para acabar con ella hay que poner fin a este modelo social. La lucha tiene que articularse a muchos niveles”

 

«Hay que comprender de dónde viene la violencia, cuáles son sus raíces y cuáles son los procesos sociales, políticos y económicos que la mantienen para comprender qué cambio social es necesario. La raíz está en la estructura y en el sistema. La violencia contra las mujeres no es individual; es del Estado, es policial, es represiva, es de la militarización de la vida, pero, sobre todo, es del patriarcado y del capital»

 

«Para el capitalismo, como sistema que controla las fuerzas de trabajo generadoras de riqueza, la primera fuente de riqueza es el cuerpo femenino, ya que permite la reproducción del resto de fuerzas de trabajo. Atacar a las mujeres es la forma más eficaz de debilitar la cohesión de una comunidad»

 

«El trabajo productivo es el que produce materiales y herramientas, es retribuido con un salario y es el que históricamente han realizado los hombres. El trabajo reproductivo es el asignado a las mujeres y es el encargado de mantener la vida: alimenta, cuida, educa, pero no es retribuido con ningún salario. Las mujeres siempre se han encargado de él, pero ya no hacen solo este trabajo, muchas trabajan fuera de casa sin que se haya producido un cambio social por lo que no hay conciliación entre producción y reproducción. Esto forma un nuevo desarrollo del patriarcado porque se produce una situación de doble explotación de las mujeres»

 

«Poner fin a la violencia contra las mujeres es poner fin a todo el sistema: no solo a los asesinatos o violaciones, también a las guerras, a las expulsiones, al desempleo, a los recortes. Y para enfrentarnos tenemos que articularnos a todos los niveles. Acabar con la violencia contra las mujeres es acabar con el capitalismo que lo promueve”

 

«El fin de la violencia contra las mujeres debe llegar desde abajo y desde las propias mujeres. No podemos esperar a las instituciones y al Estado porque éste mismo es el máximo responsable de la violencia»

 

 




SIGAN NUESTRO NUEVO FACEBOOK

Compartir.

1 comentario

  1. Raúl Patricio Fuenzalida Varas on

    6° Aporte a Principio Constitucional “EL RESPETO INTEGRAL A LA MUJER”
    Como Profesor, chileno , padre , esposo y abuelo y viejo conocedor de mi Pueblo y su Clase Trabajadora ademas de un viejo formador de generaciones de hijos e hijas de mi patria quisiera aportar con algunas propuestas para lo que debiera ser Nuestra Nueva Constitución, Una gran Carta magna elaborada con aportes de todos los chilenos y chilenas de todos los sectores y estratos sociales. Este es mi sexto aporte;

    DERECHOS INALIENABLES GARANTIZADOS POR NACIONES UNIDAS
    Desde la fundación de las Naciones Unidas, la igualdad entre hombres y mujeres figura entre las garantías más fundamentales de los derechos humanos. La Carta de las Naciones Unidas, aprobada en 1945, establece entre sus objetivos el de “reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana [y] en la igualdad de derechos de hombres y mujeres”. Además, en el Artículo 1 de la Carta se estipula que uno de los propósitos de las Naciones Unidas es el de fomentar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales “sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”. La prohibición de la discriminación por motivos de sexo se reitera en sus Artículos 13 (mandato de la Asamblea General) y 55 (promoción de los derechos humanos universales).
    La observación general Nº 16 de Naciones Unidas establece que “ La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales “; (artículo 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales).
    El Informe sobre Aplicación en Chile de las Convenciones Internacionales sobre Violencia contra la Mujer e Intrafamiliar que se puede encontrar en la Biblioteca del Congreso Nacional indica que ; La violencia contra la mujer y la violencia intrafamiliar, es una problemática que ha trascendido el ámbito privado, que es el espacio donde se produce habitualmente en Chile. Esta materia ha evolucionado de ser considerada como una problemática de escasa relevancia social y jurídica a ser entendida como una vulneración a los derechos humanos de las mujeres.
    La mujer es la base del pilar de toda familia , es la madre, la esposa, la hija, la abuela, la compañera , es el ser humano que nos trae a este mundo después de llevarnos unos nueve meses en su vientre .
    En Chile, la población femenina es de 8 millones 972 mil 140 personas, es decir, hay 370 mil 171 mujeres más que hombres, según el Censo de 2017.

    EL FEMICIDIO
    Chile tiene cifras de vergüenza nacional cuando hablamos de violencia contra las mujeres , solamente si consideramos los últimos diez año tenemos 412 femicidios cometidos .
    Femicidio ; Según la legislación chilena , ley 20.480, un femicidio es el asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su esposo o conviviente.
    Las penas para quienes cometen femicidio en Chile van desde los quince años y un día de cárcel hasta la cadena perpetua.

    VIOLENCIA EN EL POLOLÉO
    Esta violencia se ve que va en un peligroso aumento y se hace notoria desde la adolescencia y en las primeras relaciones de pareja ; La FUNDACIÓN INSTITUTO DE LA MUJER presentó el libro Amores tempranos. Violencia en los pololeos en adolescentes y jóvenes en Chile, una publicación que contiene un estudio sobre este problema focalizado en relaciones de pareja de jóvenes menores de 29 años.
    La investigación contó con la participación de más de dos mil jóvenes de ocho regiones del país. De los resultados obtenidos, se desprende que un 51% de los encuestados aseguró ser testigo de amistades que sufren de maltrato en el pololeo y un 43% asegura controlar a sus parejas.
    Si hablamos de discriminación en materias laborales y de sueldos comparativamente entre hombres y mujeres en Chile es mas que muy marcado.

    DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN EN EL SUELDO
    Si consideramos lo que plantea el Convenio Nº 100 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 29 de junio de 195110; el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)11 de 18 de diciembre de 1966; y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), de 18 de diciembre de 1979, veremos que especifica que ; ““El Estado está llamado a adoptar herramientas adicionales, no solo normativas, destinadas a crear una cultura de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo” .
    La integración de las mujeres al mercado del trabajo mejora cada año y, en Chile, su incorporación en la fuerza laboral ha subido más de 14,3% en los últimos veinte, llegando a 50,6%.
    La brecha de salario por género, sin embargo, sigue siendo un obstáculo importante. En Chile -de acuerdo a cifras recolectadas por la OCDE en 2015- las mujeres percibían casi un 15% menos de sueldo que los hombres. Esto es también una forma de violencia , una violencia que actúa sobre los derechos de las mujeres de Chile que forman parte de la Clase Trabajadora.
    EL ACOSO SEXUAL LABORAL
    Debemos también el agregar que en muchos casos las mujeres deben soportar y sufrir un maltrato asolapado pero no por eso menos denigrante, me refiero al caso del “ acoso sexual “ por parte de jefes y mandos medios.
    Según señala la Dirección del Trabajo (DT), “se produce un acoso sexual cuando una persona – hombre o mujer – realiza en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por la persona afectada y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo”.
    Si bien es cierto , en base a lo que consigna el Código del Trabajo, la persona que es víctima de acoso sexual debe entregar un reclamo por escrito a la dirección de la empresa donde trabaja o a la respectiva Inspección del Trabajo .Pero ¿ Es verdaderamente aplicable esto cuando la que lo sufre es una mujer de la cual depende un par de hijos que viven y comen gracias a que ella trabaja.?. Evidentemente que no y esa trabajadora en la gran mayoría de los casos debe aguantar estas agresiones laborales por mantener la pega o sea por la subsistencia de ella y de sus hijos.
    En Chile, un 73% de las mujeres en Chile se hace cargo de su familia.
    Trabajar, emprender, encargarse de las labores de la casa, costear los gastos de sus hijos y hacerse cargo de su familia es parte de la realidad femenina.Así lo revela el sondeo “Radiografía de la mujer” realizado por Grupo Defensa y las facultades de Ingeniería y Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) que indica que un 73% de las mujeres encuestadas son el sostén económico del hogar.

    LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR .
    Considero que uno de los grandes flagelos que generan traumas desde la infancia, es la violencia intrafamiliar. Quizas muchas de las conductas que se extrapolan en la adolescencia y la edad adulta, son consecuencia de esta forma brutal de relaciones familiares.
    En Chile y aunque muchas víctimas de violencia intrafamiliar no denuncian los malos tratos, los casos que sí se revelan ante las policías conforman estadísticas que se pueden ir analizando año a año para evaluar las políticas públicas asociadas. Es así como en 2018 se identifica una baja en los casos policiales – pasando de 105.674 en 2017 a 102.380- según lo que indicó la Subsecretaría de Prevención del Delito a #24Data con números que comparan el periodo enero-noviembre de cada año. Asimismo la tasa de variación registró un -3.8% por cada 100.000 habitantes.

    POR ESTOS PUNTOS EXPUESTOS CONSIDERO QUE SE DEBE CONSIDERAR EL DERECHO SUPREMO AL RESPETO EN TODO SENTIDO A LA MUJER EN CHILE , COMO UN DERECHO CONSTITUCIONAL , AMPARADO POR UNA NUEVA CONSTITUCIÓN Y ASEGURADO POR EL ESTADO DE CHILE Y TODAS SUS INSTITUCIONES.

    Asumiendo mi total y absoluta responsabilidad por mis opiniones y comentarios.
    Raúl Patricio Fuenzalida Varas
    Profesor de Enseñanza Media Técnico Profesional
    Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación – UMCE
    Rcp : 154672
    37 años continuados de experiencia profesional .

Dejan tu comentario