Dentro de todas los estafas y robos realizados por Piñera, (acá para ver parte de su prontuario), la usurpación de terrenos ancestrales Williche en Chiloé, a través del Parque Tantauco, nunca ha sido de dominio público. (Algo que no nos debería sorprender considerando el monopolio ideológico de los medios de comunicación en Chile). Al respecto, un artículo de mapuexpress señala:
Ubicado en Chiloé, actualmente es un parque privado que pertenece al ex Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, quien compró 115.000 hectáreas de bosque nativo que corresponde al 15% de la superficie de la isla y que en su señalética caminera lo nombra como “el lado salvaje de Chiloé”, tal como lo muestra la foto que acompaña esta nota y que dio nombre a este artículo.
“Tantauco”, palabra de origen williche significa “lugar donde se juntan las aguas”, nombre no desconocido para los habitantes de la zona, ya que recuerda al Tratado de Tantauco que fue un “acuerdo de paz” pactado entre representantes de la corona española y autoridades del estado chileno en el que se anexó Chiloé a Chile en 1826, y reconocía por parte de la corona española los derechos a perpetuidad de los williche sobre las tierras de la isla, de ahí que para los Mapuche Williche de la Füta Wapi Chilwe tiene suma importancia histórica y jurídica.
El Tratado de Tantauco está compuesto por 13 artículos entre los que destaca el artículo 1º, que impone la nacionalidad chilena y la “igualación de derechos” a los habitantes de la isla (clásico mecanismo de usurpación legal del territorio Mapuche), y el artículo 7º que obliga al estado de Chile a respetar los bienes y propiedades de todos los habitantes de la füta wapi.
Es precisamente el artículo 7º del Tratado Internacional de Tantauco el que ha sido esgrimido por las autoridades ancestrales Mapuche Williche de Chiloé para exigir al estado la devolución de territorio usurpado, dado que a fines del periodo colonial (1821-1825) la corona española, como resultado de un proceso de regularización del sistema de propiedad existente para el incentivo de la ocupación española en la isla (en el contexto del proceso independentista chileno), otorga en “perpetua y segura” propiedad los potreros de Coigüin, Coldita, Guaipulli, Huequetrumao, Yaldad y Coinco. Los “beneficiarios” eran Lonko y/o Apo Ülmen y sus respectivas parcialidades.
La suma total de lo reconocido en dominio a las familias mapuche williche por la corona española, alcanzaría aproximadamente las 60.000 hectáreas, siendo el primer Título Realengo del que se tiene conocimiento hasta ahora, el entregado a los caciques Luis Gonzaga Levien y José Chiguay por el Gobernador de San Carlos de Chiloé don Antonio Alvarez Jiménez el 30 de julio de 1804, en forma previa a la regularización de tierras llevada a cabo en la primera mitad de la década de 1820. Si bien hasta mediados del siglo XIX se aprecia cierto respeto de la propiedad Mapuche en lo que atañe a la legislación, a inicios de siglo XX el estado chileno desconocerá la legitimidad del territorio williche en favor de particulares, lo que dará pie a las reivindicaciones de los grandes Apo Ülmen y Lonko de la Füta Wapi Chilwe.
Estos derechos no fueron reconocidos por el Estado chileno, que a partir de 1900 empezó a declarar estas tierras fiscales, luego de lo cual vendió gran parte a particulares, que a su vez vendieron a otros dueños. En medio de estos traspasos, Piñera compró tierras en la zona, a través de la Fundación Futuro, a fines de 2004 por 5 millones de dólares y con alta parafernalia presentó su nombre: Tantauco, cuyo nombre williche indignó al Concejo de Caciques de Chilwe, que agrupa a más de 20 comunidades. Se sabe de una carta dirigida a Piñera, donde le comunican que esto es una “grave provocación” y una “ofensa” a las comunidades, ya que “es precisamente el nombre que tiene el Tratado que resguarda nuestros derechos conculcados”, señalan representantes de las comunidades mapuche williche, quienes tambien presentaron un recurso de reclamación por “usurpación de derechos lingüísticos”, ante el ministerio de Economía, el cual nunca tuvo respuesta.
En el proceso de venta de Tantauco, el actual presidente fue advertido personalmente por el entonces obispo de Ancud, Juan Luis Ysern, de que se estaba haciendo usurpación de tierras ancestrales protegidas por el Tratado de Tantauco, a lo que Piñera le dijo que el tema de los williche era un problema del gobierno y Estado y no suyo. Reuniones tras reuniones, a mediados de 2004 en Santiago se entregaron una serie de mapas y documentos que mostraban la situación de las tierras ancestrales que reclamaban las comunidades williche en los terrenos que Piñera quería comprar.
Durante mucho tiempo se ofrecieron mesas de diálogo a los cuales jamás se respondió. Según lo que relata José Bengoa: “Lo peor es que ha habido política de mal vecindaje. Piñera podría haber hecho un acuerdo con la comunidad y no dejar el parque cerrado con un portón, además de que el Presidente tiene conflictos con indígenas es un hecho de la causa y es evidente que nunca había ocurrido una cosa así, que un presidente tuviera conflicto de interés con territorios ancestrales”.
¿Como se resolverá lo del Parque Tantauco? No se sabe, el tiempo dirá, como siempre. Lo que sí se sabe ahora a cabalidad, es que las tierras son williche y que las comunidades, en especial la de Weketrumao, ha presentado una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, relacionada con el derecho territorial: “La petición de fondo es que el Estado debe restituirle a esta comunidad y a todas las demás los territorios ancestrales amparados con títulos realengos. Eso incluye parte de Tantauco”, señalan dirigentes williche. Mientras tanto, como lo señala José Neún Güenteo, el lonko de la comunidad williche de Weketrumao:
“El parque está funcionando; Piñera nunca quiso reunirse con nosotros. Lo invitamos como comunidad y a la vez lo invitamos como Consejo de Caciques, que es la organización más antigua que existe en la isla, que lo lideraba el finado Carlos Lincomán, cacique mayor en esa época. Él, antes de morir, convocó a Piñera a reuniones dos veces por el tema de tierras, más que nada para buscar una salida al tema, pero Piñera nunca quiso negociar con el cacicado en Chiloé. Lo único que hizo Piñera fue usar la persecución o la presunta compra de tierras: Apuntó a los indígenas, que aquí en Chiloé había cuatro o cinco terroristas que eran los líderes principales del terrorismo y eso está publicado en el diario La Estrella de Chiloé. A don Carlos, que es anciano, lo acusaron como el principal líder del terrorismo y a los cómplices, como el anterior cacique de Weketrumao, Fidel Raín, como el presunto terrorista de la comuna de Quellón”.
Compartir la entrada "Parque Tantauco: Las desconocidas tierras indígenas usurpadas por Piñera"
31 comentarios
No puedo dejar de comentar lo injusto de esta situacion, aunque es sabido que Piñera se hace el loco con este tema, es de saber publico que toda la gestion se hizo durante gobiernos de izquierda, el fondo del problema no son los partidos ni cargos políticos (segurmanete varios honorables de izquierda tambien tienen tierras en nuestra isla).
El problema se produce en Chiloe, araucanía y en todo territorio nacional donde ancestralmente han habitado comunidades ancentrales.
Solamente podemos difundir esta informacion…
¿Cuál sería el gobierno de izquierda? Hace más 40 años que no tenemos uno…
LO MATERIAL PERESE Y ALKGUN DIA DIOS HARA JUSTICIA
nacion mapuche hablando de dios?? que onda? realmente los españoles les hicieron creer el cuentito de su religion? los apoyo pero me da pena y un poco insultante me parece a los demás mapuches, que si tienen sus ideas propias.
estimado , no es nuevo que existan mapuches con creencias religiosas heredadas de los españoles , y me parece que no se contradice y ademas es compatible con su cosmovisión como mapuches
Nacion Mapuche nunca dijo que Dios era católico… creo que ellos entienden perfectamente bien la diferencia.
Encuentro totalmente fuera de contexto este asunto de que las tierras pertenecen al pueblo mapuche por derecho, etc.
Por derecho este pertenece al planeta tierra y cualquier proyecto que ayude a la preservación de especies que están en peligro de extinción gracias a que el ser humano tiene la media embarrada en la tierra, debería ser bienvenido.
EL presidente piñera compró limpiamente esas tierras, no para fines forestales o comerciales sino ecológicos al igual que douglas tomkins.
Dudo que el pueblo mapuche haría lo mismo, basado en los antecedentes sobre el uso de sus tierras en la novena región.
Si esas tierras fueron usurpadas a los mapuches en los años 1900, entonces le pertenecen a generaciones anteriores que ya estan en la tumba.
me dejaste sin palabras weon , mejor informate bien antes de opinar , creo que así vas a poder decir algunas wea coherente
Piñera y Tomkim preocupados de la ñuke mapu, de su bolsillo será…piru lonko… =)
amigo daniel infórmese también usted porque lo que dice Eduardo no esta tan fuera de la realidad y lo que dice la nota es la verdad pero muuuuy generalizada, porque tiene datos erróneos, la verdad es que el parque no tiene los portones cerrados para que no entren los vecinos, eso es imposible porque el parque hizo caminos dentro del el mismo, caminos que son ocupados por los vecinos de las comunidades colindantes que van a sacar madera sin ningún control,(de los terrenos que les pertenecen) que están pelando literalmente los terrenos, ESA ES LA LAMENTABLE REALIDAD, los que conocen como funcionan las comunidades indígenas en chiloé saben de lo que hablo, hay algunas que funcionan como hulliches que respetan su cosmovisión y viven amando la tierra, pero, lamentablemente las que colindan con el parque no son así, lo único que hacen es talar y talar sin discriminar arboles jóvenes o viejos es triste pero es verdad. Aunque piñera es un personaje que no me merece una gota de simpatía menos de respeto, si no todo lo contrario, estas tierras gracias a que el las compró están protegidas y no se van a talar que es lo que realmente importa
Toda la Razón Lorena, acá en la Araucanía pasa lo mismo, la mayoría de las tierras cedidas por la Conadi a los mapuche terminan en nada, talan todos los árboles, sin importar si son nativos o no, explotan todo lo que pueden de la tierra y después, campos que otrora fueron praderas maravillosas y muy fértiles terminan convertidas en peladeros. No digo que todos los mapuche sean así, hay algunos que aman la tierra y viven armoniosamente con ella, pero lamentablemente esa no es la mayoría.
Constanza,yo vivi en Quellon.Tomkins hizo una compra legal,dejo tierras especiales con aguadas de agua dulce para la comunidad,Piñera compro a Tomkins,en las mismas condiciones.Por otra parte,lo que tu dices de los huilliches es cierto,depredan los campos en forma escandalosa,no siembran nada,solo hacen daño a los bosques,vi en una casa usar el ciruelillo como leña,eso es un gran pecado ecológico, persiguen a los pudúes con perros para comérselos,y matan a los preciosos pajaros carpinteros,por deporte.En 1960 el gobierno repartio tierras,la preferencia la tenían los huilliches, después el resto de los ciudadanos,solo algunos fueron a recibirlas y casi nadie las trabajo,vendieron sus derechos. Hubo entre ellos 3 familias valiosas que con gran sacrificio hicieron su trabajo,tuve el gusto de conocerlos,y les tengo mucho respeto.Toda esta historia que están haciendo en contra Piñera es asunto político, como siempre.Tengo otros amigos huilliches que pidieron solicitudes para sembrar mariscos, les ha ido estupendo, no olvidar que son grandes navegantes,esos son las excelentes,personas que conoci.La historia de esas tierras se puede investigar en Bienes Nacionales.Para no caer en la generalización,te dire que los mas bandidos son los que depredan bosques,gente joven y aficionada al acohol los conoci muy de cerca por lo tanto se de que estoy hablando.
Constanza, el comprador de las tierras fue Anderson. Disculpa me confundi con los dueños.
Toda la razon Constansa soy oriunde alto Bio bio y aca es la misma historia no todos son iguales, pero la mayoria no tienen anelo por cuidar un campo talan sin importar que arbol sea sin ningun interes de preservacion, aca hay un fundo que lo pelearon hasta las ultimas consecuecias y luego lo an dejado abandonado y mal cuidado sin preservar canales de regadio, pena ver como no les importa la preservacion de la naturalesa a los mapuches..
cómo obtubo las tierras Piñera?
No entiendo por que se opina por opinar,… no soy piñerista, vengo de una familia Williche de Chiloé o Veliche, no Mapuche, primero dan dos nombre a los que supuestamente piñera compró,
Segundo: siendo muy neutral aunque duela, el señor Piñera no usurpó, compró al señor Jeremías Henderson, norteamericano,… quien compró al conde Francés de La Tallo,…. ahí se debió haber cargado la mano y que hubiesen aparecido todos los «robin hood», que hablan hoy sobre un tema que desconocen, lo digo con propiedad, me tocó estar en el proceso como miembro del consejo de Caciques de Chiloé, junto a nuestro Gran Cacique Q.E.P.D, señor Carlos Lincomán…. y no dejamos de trabajar por nuestro pueblo, y estando muy avanzado en el estudio para nuestro reconocimiento como el pueblo indígena numero 10. Por favor,… no hablen tantas cosas si no están informados como corresponde,… Canti-canti. kenj movul debu….
Eduardo, yo conozco esas tieras y tu tienes razón.ellos los Huilliches(me refiero a las generaciones jóvenes)depredan los bosques, aunque sean ajenos, matan a los pudúes y al zorro chilote, unica especie pequeñq en el mundo.La compra que hizo Piñera es legal,se la compro a Jeremías Anderson,que fue dueño largo tiempo y no tuvo problemas con ellos,me refiero a los huilliches de Imio.
Seguro que Piñera «compró LIMPIAMENTE» esos terrenos? Difícil que un ïñera haga negocios limpios.
Me gustaria saber quien se lo vendio.
Isabel, se lo vendio Jeremías Anderson un norteamericano, hizo trato con los Huilliches de Imio para que permanecieran en sus tierras.
Yo acabo de llegar de Chiloé, estaba allá con la intención de visitar el Tantauco, para ello debía viajar desde Quellón a caleta Inio en lancha, ya que por el interior solo se puede acceder al museo y la zona de entrada principal del parque con una caminata de una semana; lamentablemente no tenia el tiempo ni el equipo, ahora, si bien la entrada al parque vale $2.500, la lancha que viaja desde Quellón hacia Inio (propiedad de parque tantauco) cobra $28.000 ida y $28.000 vuelta (+56 65 773100 – pueden llamar y consultar), cuento corto, mochila a la espalda y media vuelta.
La existencia de territorios protegidos (parques, reservas, etc) es el método mas adecuado para lograr grados de conservación natural óptimos, sin embargo la socialización de estos espacios es deficiente y especialmente en este territorio, donde quiéranlo o no, el dueño lucra con el acceso a el, con precios asequibles para ciudadanos globales de gran ingreso (puros gringos qls).
Con respecto a la propiedad de estos territorios, creo que por supuesto no deberían pertenecer a una sola persona o élite, y que debiesen simplemente ser ocupados por las personas que siempre vivieron allí, ya que no creo que la tala para calefacción de las familias que viven en la zona merme la capacidad de resilencia que tienen estos ambientes, cosa que si podría lograr la extracción masiva de recursos, especialidad del señor piñera, y aunque si bien el discurso de este es pro conservación no sabemos hasta cuando sera así.
Roberto, tienes razón en muchas cosas, yo anduve por esos lados.El viaje hasta Imio es caro porque llegar hasta alla es difícil,tiene que ser un lanchero que conozca muy bien la zona,el gasto de bencina es grande,debes usar motores de muchos HP y ojala doble motor,Para que todo el mundo pudiera visitarlo tal vez debería haber una lancha Municipal subvencionada.
Pingback: Los Cinco Principales Dueños de Areas Protegidas en Chile | Opinión-Pública.com
lorena eduardo y constanza
informense ¿como tan ignorantes?
de primera:los williches son el pueblo mas pacifico de chile y en pueblo mas conectado con la naturaleza al cortar un arbol plantan veinte y si mueren la mayoria plantan veinte mas.
de segundo:los williches son una desendencia de los mapuches pero son completamente diferentes a ellos realmente se preocuparian por las tieras las plantarian y las cuidarian mucho soy de chiloe y se muchchisimo sobre eso y tambien isabel y rosa en el año 1900 el gobierno se los usurpo y lo vendio a particulares luego llego a las manos del empresario jeremias henderson quien a fines de año 2004 se lo vendio a piñera despues les dare mas informacion chau…
Fernanda, los huilliches jamas han hecho un replante..JAMAS.No saben de que se trata, usan cualquier árbol como leña,depredan los bosques,y aunque seas chilota, sabes muy poco del asunto tu deberías recorrer los lugares como Colonia Yungay, Yaldad,Imio y después estaríamos conversando.Supongo que tu intención es buena, pero estas terriblemente desinformada.
Enhorabuena redacción . Un saludo.
Preocupemonos de la educación de calidad y un sistema transparente. Logrando ésto no existirían blog tan sesgados, desinformados y ,mas aun, Muy poco constructivos hacía un abitad de respeto y agradable u acogedor vivir.
Mis agradecimientos a los creadores del parque Tantauco. Gracias por darle un mayor valor a nuestra raza respetando a nuestro planeta.
SI TODOS SE INFORMARAN ALGUNOS NO ESCRIBIRIAN WEAAVADAS CHCUCHASDESUMADRE IGNORANTES DE MIERDA
LO QUE ES BIEN SABIDO QUE ES TE GALLO ES TURBIO Y LADRON NO NOS OLVIDEMOS DE LA DICTADURA NO NOS OLVIDEMOS QUE SU FAMILIA FUE LA PRECURSORA DE LAS AFP UNO DE LOS MAS GRANDES LADRONES DE MI PAIS
TAN TAN
A ver los ecologistas fascistas al peo,la tierra es de quien ancestralmente la ocupaba,es decir,huilliches.Si ellos talan o no lo que hay ahí,si cazan o no lo que hay ahí,es cosa de ellos.Unos huincas no tienen porque imponerles que hagan en sus tierras lo que su visión ecologista al peo quieren que hagan.Si la rata esa de Piñera compró legalmente o no las tierras poco importa,lo que importa es que en su momento esas tierras fueron usurpadas a los huilliches y desde ese momento ninguna transferencia en la propiedad de esas tierras es «limpia»
y qué chucha hace Pablo Schwarz con una cámara al lado de Piraña…???
Solo quiero decir que las reservas o parques deben estar protegidos por el estado.Un privado siempre tendrá la visión comercial o rentable.En la cabeza de Piñera veo un complejo turistico,estilo maiami pero austral,con lanchas salpicando el agua.En la cabeza de tompkin veo agua dulce,leños que deja el temporal,yerbas ribereñas, animalillos del bosque.A estas alturas del partido nadie está excento de responsabilidad en estos asuntos.Que sienten ustedes cuando se depreda la cuenca del amazonas,nuestra principal fuente de oxigeno en el mundo,para construir centros industriales o habitacionales?o no sienten nada,le es indiferente.Sobreviviremos al avance del producto elaborado hasta lo indecible?Shampú de manzanilla,aloevera,rosa mosqueta,quillay para millones de cabezas.Todos productos que hacen el mismo trabajo higienico pero con componentes comparativos competitivos que terminan horadando tierras y cabezas.Y eso que recien estoy en la cabeza y tendría que llegar hasta la uña del dedo guaton.Todo esto es un temazo..QUE HACEMOS CON LA TIERRA..yo empezaria por celebrar el año nuevo para el solsticio del invierno austral.entre el 21 y 24 de Junio.Fin de un ciclo para comenzar otro nuevo germinal.O sea estar en armonia con los tiempos de la tierra.En mi ciudad,Valparaíso se gastan millones en la celebracion del 31 de Diciembre a las doce de la noche.El primero de enero solo nos queda la resaca y el sentimiento de algo perdido.Y las siembras,que se yo de las siembras?Que o quien me conecta con ellas.Todo esta ligado. Naturaleza y hombre son ebras de una misma trama.Mañana voy al mercado.Seguro comprare choclos y tomates transgenicos.Yo conoci el tomate Limachino y su aroma vaga en escondrijos misteriosos del tiempo.Será este el destino de lo que a la naturaleza le llevo millones de años en parir?