Endogamia empresarial: Ciper reveló la curiosa cercanía entre los directores de grandes empresas

13

empresarios-dinero-96

 

A propósito del estudio gringo que confirmó que la meritocracia no existe en Chile y reina el apitutamiento burgués, recordaremos un artículo de Ciper Chile, que investigó las redes de los directores de las grandes empresas en Chile, revelando la increíble cercanía que tienen entre ellos, donde en muchos casos, un mismo director ocupa el mismo cargo en diferentes empresas. ¿Qué demuestra esto? El círculo cerrado que adoptó la elite en Chile para defender sus privilegios y la extrema desigualdad social del país. Parte del artículo señala:

 

Los casos recientes de colusión en el mercado del papel higiénico, las farmacias y los pollos, sumados a escándalos como el del caso Cascadas, y la reciente difusión de noticias sobre el costo de la vida en Chile comparado con el de los países desarrollados, plantean directamente la cuestión sobre si la concentración es un rasgo estructural de la economía nacional, hasta qué punto puede afirmarse que estamos en presencia de mercados oligopólicos, y en qué medida las tendencias hacia la cartelización se han generalizado. Algunos economistas y sociólogos han sostenido que un rasgo distintivo de la economía chilena es su alto grado de concentración, y el propio fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal, ha reconocido “que existe una tendencia natural a que las empresas se cartelicen o abusen”.

 

En este artículo intentamos aproximarnos a este debate desde una perspectiva empírica, y lo hacemos a través del análisis de las redes dedirectivos de las grandes empresas. Las redes que se crean al compartir consejos de administración o directorios ofrecen un mapa de la organización del poder económico y una forma de analizar las posibilidades de coordinación y “cooperación” empresarial. Cuando las empresas comparten directivos o consejeros se crean redes empresariales (o corporativas). Este fenómeno, conocido como interlocking directorates, sirve para evaluar la cohesión y concentración del poder, a la vez que permite identificar las empresas y directores líderes en la red. Si las empresas y sus directores están más relacionados, entonces se incrementan las posibilidades de concentración y cartelización de la economía, ya que coordinarse es más fácil y se comparten espacios comunes. En cambio, menos relaciones entre empresas y directores supone un escenario de des-concentración, más competencia y autonomía de las empresas, pues, entre otras cosas, los costos de alinear sus decisiones se incrementan.

 

En total, 40 de las 50 mayores empresas de Chile están conectadas entre sí por compartir directores, y 36 de éstas forman un componente unido, es decir, una red conectada. Algunas de estas empresas son más centrales, ya sea por el número de directores que comparten (indicador de grado) o porque ocupan una posición clave en la red y conectan a otras empresas (indicador de intermediación). Esto se puede visualizar con claridad en la imagen adjunta, donde las conexiones (líneas) entre empresas (nodos) indican que se comparten directores.

 

Por ejemplo, las empresas Antofagasta PLC, propiedad del grupo Luksic, y Colbún, empresa controlada por el grupo Matte, están conectadas por Vivianne Blanlot. Blanlot, militante PPD, es ex directora de la CONAMA durante el gobierno de E. Frei Ruiz-Tagle, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) al principio del gobierno de Lagos, y ex ministra de Defensa del primer gobierno de Michelle Bachelet. En 2011 fue nominada integrante del consejo directivo del Consejo para la Transparencia, y en 2014 asumió la presidencia de dicho organismo. En 2012 se integró a Colbún, mientras que en 2014 ingresa como directora a Antofagasta PLC. Seguramente el pasado político de Vivianne Blanlot la convierte en un activo valioso que las grandes empresas quieren tener en su directorio.

 

ciper endo

 

De las 50 más grandes, 10 empresas no están conectadas entre sí a través de directores. La mayoría de las empresas sin enlaces directivos son corporaciones de capital accionarial extranjero, como Banco BBVA, Telefónica, Banco Internacional, Enersis, y su subsidiaria Chilectra, Minera Escondida, Fasa o Masisa. Esto sugiere que las elites de las empresas extranjeras que operan en Chile no pertenecen al círculo de poder central, conformando una elite separada.

 

Otra forma de medir la centralidad es a través de la intermediación. El indicador de intermediación en el análisis de redes indica las veces que un actor actúa de conector entre otros actores. Cuantas más veces haga de conector, más poder acumula en términos de dependencia y conexión[i]. Por ejemplo, la empresa Antofagasta PLC es intermediadora 148 veces, lo cual indica que se encuentra en una posición clave en los caminos de conexión entre las empresas. Los actores claves en la red empresarial chilena porque ejercen funciones de intermediación, y por tanto son imprescindibles en la cohesión general, son: Antofagasta PLC y Cía. Sudamericana de Vapores (ambas del grupo Luksic), Colbún (grupo Matte), Soquimich (Ponce Lerou), Mall Plaza (controlada por la familia Solari), Banco de Chile (familia Luksic) y Celulosa Arauco y Constitución (familia Angelini). Con pocas diferencias, casi los mismos actores mencionados antes.

 

Los directores que pertenecen a más empresas son: Andrónico Luksic, que se sienta en 5 consejos de administración de las 50 mayores empresas chilenas, Gonzalo Menéndez (4) y Luis Felipe Gazitúa Achondo (4). Menéndez, además de sentarse en otros consejos de empresas del grupo Luksic, también se desempeña como vicepresidente de la Fundación Andrónico Luksic A., lo que revela su lealtad a ese grupo económico. Gazitúa, en cambio, se alinea con el grupo Matte.

 

En el caso de Bernardo Matte, con asiento en tres empresas, Poderopedia nos recuerda que “fue cuestionado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) en 2012 por integrar las mesas directivas de las empresas forestales y de celulosa de su propiedad, y simultáneamente la de Empresas Copec del Grupo Angelini, que controla a Celulosa Arauco, que son su competencia directa. Según la FNE, los cuestionamientos surgieron tras recibir una denuncia de carácter reservado por eventual colusión entre estos dos conglomerados nacionales”. La FNE constató una “alta concentración del mercado entre ambas empresas” pero no determinó la existencia de colusión, con lo que el caso fue desestimado. Sin embargo, la FNE admitió la existencia de un vacío legal al respecto. En efecto, los interlocking directorates han sido tradicionalmente una cuestión sensible si se observa la experiencia de otros países. En Estados Unidos, hace más de 100 años se prohibieron los interlocking entre empresas del mismo sector con la Clayton Act, mientras que en Alemania los interlocking fueron promovidos. Esto da cuenta de dos paradigmas opuestos de cómo organizar la economía.

 

Lo anterior permite identificar una pauta endogámica de reclutamiento de directores: las grandes empresas reclutan directores que pertenecen a otras grandes empresas. Éstas prefieren actuar sobre seguro en lo que se refiere a sus consejos de administración, arriesgan poco con miembros que no posean el capital social preferido por la red: contactos y experiencia en su propio círculo. La cohesión de las elites empresariales chilenas a través de sus redes ayuda a entender y no sorprendernos por los comunes escándalos de colusión, corrupción, excesiva concentración del ingreso y escasa renovación de las elites.

 

Explicado de manera simple: Hasta el más tonto y mediocre de los cuicos tiene su futuro asegurado sólo gracias a la red de contacto de su familia

 

Por eso es que la burguesía defiende la desigualdad social, no quiere educación gratuita, ni igualdad de oportunidades. Saben que sin esa red de protección desaparecen. Algo «gracioso» considerando que son los que más hablan de «libertad» y «competencia»




Compartir.

13 comentarios

  1. JAJJKAJKAJK!!! Fachos culiaos….. no son nada…. el papito, la mamita…..el amiguito…el pituto

    Valen callampa fachos culiaos, hablan de lo inmigrantes, de Venezuela, PRO-VIDA, de la sociedad…..
    NO TIENEN IDEA DONDE TIENEN EL CULO

    ZORRONAS CULIAS CHUPENLA CON MOSTAZA JB

    • nicolas palacios on

      los ricos controlan las puertas, asi como hacen todas las leyes, si ha ellos les molestaran los inmigrantes no los dejarian entrar.

      los ricos controlan hasta lo que comes, la mierda que aprendes
      y hasta lo que ves en la tele
      incluso tus opiniones estan dirigidas por ellos
      opiniones condicionadas por la informacion que ellos te dan

      • guacho humilla fachos on

        jaja si claro payaso deveras que gamba es de Luksic saco weas!!

        en serio no les molestan los inmigrantes??

        como llegaste a esa interesante conclusion???

        tendremos que darle un premio a este aweonao

        • nicolas palacios on

          es posible
          ahora date tu mismo un premio
          ciper es parte del mayor holding de medios de chile,su dueño es el mismo de la multitienda «llegar y llevar»y ademas recibe financiamiento de la misma fundacion que creo y financio a los chicago boys

          pero date otro premio
          simple ellos controlan las leyes,la policia, el ejercito y por supuesto la politica y los medios masivos
          si les molestaran no los dejarian entrar, y si entraran los deportarian
          en cambio ocurre lo contrario las leyes y normas lentamente se han cambiado a fin de promover y facilitar la inmigracion

  2. Querido Indio como te gustaría estar en la elite, pero no puedes.
    Los pobres envidian a los ricos, los ricos se cagan a los pobres, ¿por que se los ricos se cagan a los pobres? , por que los pobres son ignorantes y mediocres.
    Diferencias claras: Los ricos leen siempre, los pobres ven tv basura.
    los ricos invierten el dinero, los pobres malgastan la plata
    Los ricos arriesgan, los pobres son cobardes.
    https://www.youtube.com/watch?v=8IYmQBRUgWA
    Sobre el articulo, todos esos nombres y familias están allí por que fueron VIVOS y inteligentes, la mayoría de los chilenos no lo son, los ricos son vivos, los pobres no son, solo lloran y critican.
    Por eso este Chile es un país de mierda, sus habitantes son una porquería, Menos flaites, mas emprendedores.

    • guacho humilla fachos on

      jajaja callate conserje culiao
      paco jubilao anda a ver morande pobre weon!!!
      y anda a limpiar los pasillos mas tarde antes que te callampeen!!

    • No tenis nada que pueda envidiarte… Un auto, una casa con piscina? … juntarte con zorrones? saquear el estado? defender a los gringos? estar en contra de cambiar el binominal? estar en contra del aborto?
      DIME POR LA CHUCHA QUE WEA PUEDO ENVIDIARTE? DIME PORQUE PUEDO ESTAR RESENTIDO? TENIS ALGUN ARGUMENTO VALIDO?

      Facho culiao :

      Yo soy libre, viajo por el mundo, tengo menos de 40 Y YA ME JUBILE, soy NEGRO, pelo bien negro, apellido comun y corriente….. manejo mi destino a mi antojo, NINGUN CULIAO ME CONTROLA……
      Dime que cosa te puedo envidiar? tu esclavitud? la adiccion al poder de la elite? al robo? adiccion a cagarse a la gente?

      Aqui los unicos ignorantes, la lacra social, la enfermedad que destruyo la sociedad SON USTEDES….no saben nada, nada de la vida, de ciencia, la historia del humano, como vivir en balance, autosustentabilidad…. NADA WN!! no tiene pichula idea a donde vamos como civilizacion, SU CODICIA LOS CIEGA.

      RESPONDE CON ARGUMENTOS AWEONAO…. DEJA DE HACER EL RIDICULO

      TE QUIERO MUCHO
      INDIO

      PS: Y NO TENGO TELEVISION EN LA CASA RECONCHETUMADRE

    • «Los ricos leen siempre…»

      Falso, los ricos son como usted: no leen nunca nada, y dudo que pudieran entender la palabra escrita. Lo que los diferencia es que ellos tienen dinero, mucho, mucho dinero, y usted no.

      (No se dice «…vivos y inteligentes…» debe decirse «…vivos e inteligentes…» para evitar una cacofonía.)

Dejan tu comentario