Para Haití no hay conciertos ni ayuda humanitaria: El país más pobre de América está al borde de una guerra civil, pero a diferencia de Venezuela no tiene petroleo y su presidente corrupto es de Derecha

14

haiti 1

 

Mientras Estados Unidos y sus países mascotas armaron un concierto lleno de famosos artistas como cortina de humo para un Golpe de Estado en Venezuela, enviando «ayuda humanitaria» al mismo tiempo iniciaron un bloqueo económico, América está lleno de países con igual o peores problemas de violaciones a los Derechos Humanos que Venezuela. Los asesinatos de dirigentes sociales en Colombia, los narcos dominando México, la corrupción en Guatemala. Sin ir más lejos, durante el Gobierno de Piñera murieron 9724 personas esperando atención médica en sólo 6 meses. Pero donde más se nota la hipocresía es en Haití, un país que se encuentra al borde de una guerra civil debido a una crisis humanitaria y política sin precedentes, pero que como no tiene petroleo y su presidente es derechista, todos miran para el lado. Artículos de la BBC, Radio U de Chile, Nueva Tribuna y El Dinamo detallan:

 

Muertos y heridos, presos fugados, embajadas cerradas, comercios saqueados, coches quemados, calles bloqueadas, turistas atrapados en sus hoteles. Haití, la nación más pobre del hemisferio Occidental, vive una caótica semana de crisis, vandalismo y manifestaciones. Lo que comenzó como una protesta de fin de semana para pedir la renuncia del presidente Jovenel Moïse se transformó nueve días después en lo que medios locales ya califican, por su duración, como una de las peores revueltas que ha vivido la convulsa nación caribeña en los últimos tiempos. La mayoría de los comercios, escuelas y edificios públicos de la capital y las principales ciudades permanecen cerrados y algunas embajadas, entre ellas la de Estados Unidos, comenzaron a evacuar a su personal no imprescindible. Mientras, en el contexto de las revueltas, más de 70 presos se escaparon de uno de los principales penales, ubicado en el sur de la capital. .

 

Desde el pasado julio, las manifestaciones contra el actual gobierno han ido in crescendo, no solo por el deterioro de la situación económica, sino también por los escándalos de corrupción del Gobierno. Grupos opositores exigen una investigación sobre el uso de US$3.800 millones de fondos que recibió Haití como parte de Petrocaribe, el programa de asistencia creado en 2005 por el gobierno de Hugo Chávez para ofrecer petróleo a precio subsidiado para los países del Caribe. Los manifestantes acusan al presidente Jovenel Moise, un empresario de la industria del plátano sin experiencia política, de haber colaborado con el mecanismo de corrupción que desvió el dinero, que tuvo lugar durante la presidencia de su predecesor y aliado, Michel Martelli (2011-2016).

 

haiti 2

 

Ni banderas ni placas solidarias se alzan en las redes sociales a pesar del sufrimiento del pueblo haitiano. Si los medios callan, la realidad se hace invisible a los ojos de quienes creen que lo esencial siempre es material de prensa. Los reportes oficiales hablan de muertos y heridos, sin embargo no hay coberturas especiales ni grandes titulares en los medios de mayor llegada. El país está paralizado. La cifra de hambrientos se eleva a cada instante, y ya es el 80 por ciento de la población la que engrosa la estadística de la pobreza.

 

Jean Charles, líder opositor del gobierno neoliberal de Jovenel Moise, ha señalado que las protestas y los enfrentamientos callejeros contra las fuerzas del orden continuarán hasta que el primer mandatario renuncie a la presidencia. Pero Moise no cede, por el contrario, ha ordenado refuerzos para reprimir el levantamiento popular. Puerto Príncipe, capital de país, está en llamas.“Un gobierno que no puede dar alimentos y agua a su pueblo debe dimitir, pero también se necesita que la burguesía se decida a dejar de acaparar toda la riqueza. En los barrios populares somos más”, manifestaron ayer los haitianos que han tomado el centro de la ciudad y reclaman la presencia de la prensa internacional.

 

Lo cierto es que ni el periodismo ni los organismos internacionales le han dado a la crisis haitiana el lugar preponderante que merece. En la OEA, en Naciones Unidas, en París y en Washington se habla con preocupación sobre la situación haitiana. Sin embargo ningún gobierno de las “democracias ricas del mundo libre” ha decidido poner en marcha una acción de ayuda humanitaria. El eje de la preocupación de estas “democracias modelo” sigue siendo Venezuela, quizás porque Haití carece de lo que suele despertar el arranque samaritano de los países que señalan dictaduras y apuntalan democracias como si fuesen jueces naturales. En Haití no hay petróleo, sólo hambre y desesperanza. Y un modelo económico que goza del respeto y la complicidad de quienes deciden cuándo y dónde se violan los derechos humanos.

 

haiti 5

 

Son dos las situaciones que tienen a gran parte de la población haitiana descontenta: la alta inflación -que ya llega a un 15 por ciento-, y la corrupción en que se han visto envueltas distintas autoridades, incluyendo al actual mandatario. Para enfrentar la crisis económica, el gobierno anunció la reducción en el costo de los bienes básicos y el incremento del acceso a créditos para pequeñas empresas, medidas que la población considera insuficientes. Además, estas medidas se anunciaron a la par en que el Tribunal de Cuentas presentara una auditoría que reveló irregularidades en el Programa Petrocaribe, instancia desde la cual Venezuela suministra petróleo al país a bajísimos precios. El informe emitido por la justicia involucra a ex ministros y actuales funcionarios del gobierno, incluido el presidente Moise, quienes habrían desviado recursos sin ningún tipo de justificación.

 

Carl Abilhomme es vocero de la comunidad haitiana residente en Chile, se encontraba en Haití cuando estallaron las protestas y se sumó a la revuelta que, según dijo, ha sido fuertemente reprimida por la policía. Para él es indignante que la ayuda enviada por el gobierno de Venezuela sea malversada por las autoridades haitianas. “Venezuela entregó más de cuatro mil millones de dólares a Haití entre petróleo y plata para que se desarrolle la isla y, sin embargo, un grupito de la burguesía haitiana y unos corruptos del gobierno consumieron toda la plata, no hicieron nada productivo, nada positivo. Estamos ‘chatos’, enojados. Eso es lo que está pasando con nosotros”.

 

Pero Haití no es Venezuela. No tiene petróleo ni gas natural ni bauxita ni carbón ni oro ni diamante. Pero tal como Venezuela está en una profunda crisis humanitaria, de la cual los neopaladines de la democracia y los Derechos Humanos están haciendo vista gorda. Es el país más pobre de América, uno de los que menor ingreso per cápita tiene en el mundo y de los de mayor riesgo a desastres naturales.

 

haiti 3

 

Es tan severa la crisis que más de la mitad de los 10 millones de habitantes sobrevive con menos de 2 dólares diarios, el 41% de la población está desempleada, dos tercios trabajan en empleos informales (situación que empeora entre los jóvenes que forman más del 50% de la población). Carecen de comida y de agua, no hay combustibles, no hay medicinas, a los hospitales no pueden acceder las ambulancias por el bloqueo en las calles y hay muertos y heridos todos los días producto de las protestas y la represión del Gobierno.

 

En este sentido es válido preguntar ¿cuántos países han mostrado preocupación por esta crisis? ¿Cuántos han anunciado que enviarán ayuda humanitaria? ¿Cuántos presidentes irán a armar un show mediático a la frontera de Haití para entregar esa ayuda? ¿Qué presidente ha cuestionado a Moïse por su gobierno corrupto y que viola los Derechos Humanos? ¿Qué acciones han tomado la OEA y la comunidad internacional? Respecto a esto último, simplemente llamaron a los actores políticos a dialogar y a buscar una salida a la crisis, como no lo han hecho con Venezuela.

 

Haití no ha tenido prensa, no ha habido cadenas nacionales con discursos de los opositores, no han cuestionado el proceso ni han surgido editoriales críticas de la situación. Tampoco hay grandes titulares ni coberturas especiales. Los medios callan y la crisis se invisibiliza. ¿Por qué? Porque es un país pobre que no tiene ningún recurso natural que pueda interesar a otro país para “ayudar”, no es atractivo como territorio ni tiene una posición geopolítica estratégica que importe a las grandes potencias. La preocupación está en la “dictadura venezolana” y cómo continuar con el juego de las derechas latinoamericanas y otras afines, manejadas todas por Trump, para acabar con Maduro e instalar a Juan Guaidó a su antojo.

 

Quizás la culpa de Haití es tener como presidente a Jovenel Moïse, del Partido Haitiano Tèt Kale, ubicado en la centroderecha y defensor del neoliberalismo. Porque si fuera un líder progresista y de izquierda, no habría dudas que en una situación de crisis, esos defensores de la libertad enviarían inmediatamente ayuda humanitaria e intervendrían en el gobierno para que funcione el “verdadero sistema democrático” que pregonan y les acomoda.

 

Se puede criticar el desastre que tiene el inepto de Nicolás Maduro en Venezuela y también el evidente y descarado Golpe de Estado que está haciendo EE.UU. Porque está más que claro que a Donald Trump y a Piñera lo menos que le interesan son los «Derechos Humanos», sólo buscan derrocar a Maduro para robarse todo el petroleo de Venezuela. Porque si fuera por «Crisis Humanitarias «, todos tendrían que estar mirando a Haití




SIGAN NUESTRO NUEVO FACEBOOK

Compartir.

14 comentarios

    • talutefddh@talutefddh.com on

      si si campeoncito, se nota que ves mucha cnn, teletrece y la tercera. venezuela es rico, y tiene el apoyo de rusia y china, este ultimo pais numero 1 en comercio mundial, produccion de autos y tambien socio numero 1 de chile, desplazando por lejos a los demas paises. ESCUCHASTE TARADO CHINA PAIS COMUNISTA . BAJA DEL ARBOL MALDITO MICO TARADO ENDIONDO A CACA.

    • vaya a leer mejor ignorante de mierda, que tu amado capitalismo destruyó el mundo aweonao:

      El cambio climático podría causar un efecto dominó en la extinción global
      Universidad de Fliders

      Una nueva investigación de la australiana Universidad de Flinders, revela que la extinción de especies de plantas o animales sujeta a los cambios ambientales extremos aumenta el riesgo de un efecto dominó en la extinción de las mismas que podría aniquilar toda la vida en la Tierra. Este sería el peor escenario de lo que los científicos llaman ‘coextinciones’, donde un organismo desaparece porque depende de otra especie condenada. Los hallazgos, destallados en el artículo Co-extinctions annihilate planetary life during extreme environmental change han sido publicados recientemente en la revista Scientific Reports.

      Por lo general se subestima la tasa y magnitud de la pérdida de especies como resultado del cambio climático hasta 10 veces

      «Piense en la flor de una planta polinizada por una sola especie de abeja: si la abeja se extingue, también lo hará la planta con el tiempo. Incluso las especies más resistentes inevitablemente serán víctimas de las sinergias entre los impulsores de la extinción, ya que las tensiones extremas hacen que los ecosistemas colapsen», comenta el autor principal del estudio, el Dr. Giovanni Strona, del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en el comunicado de prensa emitido por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

      De este modo, investigadores de Italia y Australia simularon unas 2.000 ‘tierras virtuales’ posibles en las que vincularon un gran numero de especies de animales y plantas. Usando modelos sofisticados, sometieron las tierras virtuales a cambios ambientales catastróficos que finalmente, en todos los casos acabaron con la aniquilación de toda la vida en la Tierra.
      Un cálculo matemático predice la sexta extinción masiva en la Tierra

      Más información
      Las matemáticas predicen la sexta extinción masiva

      Por citar algunos ejemplos de los tipos de catástrofes que simularon los científicos, entre ellos se incluyeron desde el calentamiento global descontrolado, hasta escenarios de «invierno nuclear» después de la detonación de múltiples bombas atómicas o el gran impacto de asteroides. «Lo que intentamos probar es si la tolerancia a variables como el calentamiento o enfriamiento global extremo de diferentes especies, es suficiente para explicar las tasas generales de extinción. Pero debido a que todas las especies están conectadas en la red de la vida, nuestro documento demuestra que incluso las especies más tolerantes – o resistentes- finalmente sucumben a la extinción cuando las especies menos tolerantes de las que dependen desaparecen», añade Strona.

      «Al no tener en cuenta esta coexistencia entre especies, por lo general se subestima la tasa y magnitud de la pérdida de especies enteras como resultado del cambio climático hasta 10 veces», dice el profesor Bradshaw, de la Universidad Flinders en Australia Meridional y coautor del estudio.
      Toda la vida está relacionada

      Bradshaw y el Dr. Strona afirman que sus escenarios virtuales advierten a la humanidad de no subestimar el potencial impacto de la coextinción de especies. «No tener en cuenta este efecto dominó ofrece una perspectiva poco realista y extremadamente optimista sobre el impacto del cambio climático futuro», advierte Bradshaw.

      5 o 6 ºC de calentamiento promedio a nivel mundial son suficientes para eliminar la mayor parte de la vida en el planeta

      Puede ser difícil imaginar cuánto importa la desaparición de un pequeño animal o planta, pero los autores sostienen que rastrear el efecto de la extinción de las especies hasta la aniquilación total demuestra cómo la pérdida de solo una de ellas puede amplificar los efectos del cambio ambiental en el resto.

      «Otro descubrimiento realmente importante fue que en el caso del calentamiento global, en particular, la combinación de la intolerancia al calor combinada con las coextinciones significa que 5 o 6 grados centígrados de calentamiento promedio a nivel mundial son suficientes para eliminar la mayor parte de la vida en el planeta», dice el Dr. Strona.

    • fachosenfermos on

      El capitalismo va a provocar una extinción masiva no más, sigue jalando cocaína con tiza mientras ves videos de conspiraciones comunistas en todos lados.

  1. fachosenfermos on

    La tragedia fue el colonialismo español que primero extinguió gran parte de la población e impuso la esclavitud y la extracción del oro, luego el colonialismo francés que mediante el uso intensivo de monocultivos generó un grave daño ecológico y finalmente el imperialismo norteamericano que siempre asechó poniendo dictadores a su conveniencia en la isla.

  2. GAMBA FAKE NEWS on

    Gamba ql tapando el sol con un dedo y defendiendo a Maduro por debajo, lo que dices es para mantener la línea y no quedar mal con nadie klo. Que se podía esperar en todo caso de estos zurdos fracasados qlios.

  3. José Carlos Ruiz on

    Otro estupido articulo orientado a defender el ilegitimo narco régimen de Nicolás Maduro y su movimiento chavista. Esto no es un tema de izquierdas, de derechas ni de centros, esto trata de valores inexistentes, codicia, rapiña, resentimiento, etc, etc. Un gobierno que dice y manda para los pobres y su pueblo desde hace más de 20 y a estos mismos los tiene pasando hambre, necesidades, represión y sin esperanzas de futuro ni de vida, no sé a quien se le puede ocurrir hacer comparaciones. Cada país vive su realidad de acuerdo con lo que sus propios habitantes han creado, permitido o dejado de hacer y de acuerdo con lo que la naturaleza y su situación geográfica les ha bendecido pero utilizar las desgracias de unos para equipararlas con las de otros de manera disfrazada para confundir a la gente es de una simpleza humana muy corta. Usted puede criticar del porque del interés de la mayoría de países no apoyan a Maduro y el porque si apoyan Guaido o a la oposición, pero, hasta ahí Sr. Hasta ahí, porque criticar que se está cometiendo un golpe de estado en Venezuela a esto que no tiene nombre desde hace 20 años, que han robado, arruinado, endeudado, expoliado, comprometido por generaciones a estar en el fondo de la miseria a toda su población siendo uno de lis países más ricos del mundo gracias a su lotería geográfica, pues no Sr, no es aceptable, la tolerancia tiene un limite y ese limite lo marca la decisión de entregar tu vida a defender una causa justa porque precisamente se llego a un punto donde uno no tiene nada que perder ya. La gente a perdido, hijos, hermanos, padres, madres, amigos, conocidos, viviendas, trabajos, esperanza, sueños y hasta el país y lo que conocían de la vida por haber tenido que emigrar y volver a nacer como personas en lugares que ni ellos mismos eligieron porque solo saben una cosa y esa cosa es que allí en Venezuela los están matando y nadie quiere morir. Si usted/es no entienden eso pues vayan a vivir allí y después me cuentan que tal les fue, eso si, si hay un después claro. Cuando tenemos gobernantes SEA donde SEA que se aferran al poder a costa de lo que sea, hay que señalarlo y organismos que han demostrado su inutilidad en casos de derechos humanos como la ONU, OEA, etc no hacen su función que es intervenir para mantener la estabilidad general y la paz en los mismos, dígame usted a ver, CUANTAS OPCIONES MÁS QUEDAN?? La brigada intergalactica? Ah no que esa no se ha inventado todavía, los cuatro fantásticos? Ah no que esos son de ficción, por favor. 20 años es demasiado tiempo comiendo mierda ?

    • reoporlindo on

      «Cada país vive su realidad de acuerdo con lo que sus propios habitantes han creado, permitido o dejado de hacer y de acuerdo con lo que la naturaleza y su situación geográfica» vaya a leer historia y algo de geopolítica mejor.

Dejan tu comentario