Washington Post barrió con Piñera por su manejo de la pandemia y apuntó al principal problema de Chile: La brutal Desigualdad Social entre ricos y pobres

5

piñera fascista 1

 

A estas alturas todo el mundo sabe que Piñera es uno de los peores presidentes del mundo, que en el Estallido Social violó los Derechos Humanos igual que en Dictadura y que su manejo de la pandemia fue abiertamente criminal. En esta ocasión, fue el destacado medio estadounidense The Washington Post el que barrió con Sebastián Piñera, quienes además apuntaron al principal problema que tiene Chile: La brutal Desigualdad Social entre ricos y pobres. Notas de La Tercera y El Desconcierto señalan:

 

Un reportaje del periódico estadounidense The Washington Post calificó de “caótica” la estrategia de comunicación del gobierno chileno durante la pandemia de coronavirus. “Chile celebró el éxito contra el coronavirus y comenzó a abrirse. Las infecciones se han disparado”, dice el titular de la nota publicada por John Bartlett en el reconocido medio. “No fue hace tanto tiempo que el Presidente chileno Sebastián Piñera se jactó de que el país estaba listo para el coronavirus. ‘Mucho mejor preparado que Italia’, así lo expresó en marzo. Y después de confinar a la población, reforzar los hospitales y realizar pruebas agresivamente, parecía que al país le estaba yendo bien contra la pandemia”, dice el texto para luego detallar las cifras actuales que sitúan al país como el octavo en el mundo con más casos, con más de 250.000 contagios y 4.500 muertes.

 

“Los primeros casos se concentraron en un grupo demográfico más joven en las áreas más ricas de Santiago, manteniendo las hospitalizaciones y muertes relativamente bajas y llevando a los funcionarios a creer que el brote estaba contenido. Pero el movimiento de trabajadores por la capital pronto llevó el virus a los barrios más pobres y superpoblados. El enfoque de imponer y levantar bloqueos “dinámicos” por área no tuvo éxito”, señala la nota. El reportaje plantea que la tasa de mortalidad por coronavirus en los hospitales públicos de Santiago ha sido el doble que la de las clínicas privadas y que en sectores como la población Lo Hermida, de Peñalolén, “las políticas de aislamiento escritas para las clases altas y medias de Chile parecen irrelevantes”.

 

“El consejo inicial sugirió que quienes contraen el virus se aíslen en habitaciones separadas y bien ventiladas y se abstengan de compartir baños con otras personas. En hogares donde varias generaciones viven juntas en espacios confinados, eso no es posible. Chile ha mantenido niveles comparativamente altos de test. Pero la impopularidad de Piñera después de las protestas del otoño pasado (primavera en el hemisferio sur) y una estrategia de comunicación caótica durante el brote han socavado la respuesta del gobierno”

 

“Con el invierno comenzando a morder, los chilenos ahora enfrentan meses de cuarentena. A medida que Chile pasaba por Italia en los casos, los nuevos datos de esta semana ofrecieron un rayo de esperanza de que su curva finalmente podría comenzar a aplanarse. Las autoridades instan a los chilenos a que no bajen la guardia. Un referéndum constitucional ganado por los manifestantes el otoño pasado se retrasó hasta octubre. Se espera que la gente regrese a las calles para protestar por las condiciones que el brote dejó al descubierto”, señala el reportaje.

 

A lo largo de la publicación, el renombrado medio internacional recogió el testimonio de la epidemióloga Ximena Aguilera, miembro del Comité Asesor COVID-19 del Minsal, quien argumentó que las autoridades perdieron la oportunidad de detener el avance del virus a tiempo, al “no hacer lo suficiente para rastrear los contagios y aislar a los viajeros que regresaban en los suburbios más ricos del noreste, y después levantar las cuarentenas muy rápido”. La pandemia llegó a Chile después de meses de “manifestaciones en contra la creciente desigualdad”. Así, agregan que el movimiento que definió una era protestó en contra de lo que las personas manifestándose calificaban como una “distribución desigual de las riquezas”, obtenidas del rápido crecimiento económico del país, en las últimas décadas, y que estas inequidades se visibilizaron con la llegada del coronavirus.

 

Enumerando las medidas desacertadas del gobierno de Sebastián Piñera, el periódico norteamericano rescató las apreciaciones del economista chileno Dante Contreras, quien explicó que “aunque le gusta pensar de otra forma, el ADN chileno es muy latinoamericano, y sus ciudades están altamente segregadas. Una parte de la población vive en un Primer Mundo y el resto es tercermundista, y sin embargo vivimos a pocos kilómetros los unos de los otros. Tanto el movimiento social como la pandemia han roto un velo, revelando un país muy diferente al que la élite chilena creía que era”, finalizó Contreras.

 

En este extenso artículo, The Washington Post también entrevistó a María Araneda, pobladora de Lo Hermida, quien se refirió al hacinamiento en las poblaciones, explicando que “si uno de nosotros se enferma, todos nos enfermamos, porque no nos podemos ir a otra pieza de la casa”. Adicionalmente, detalló al medio que pese al riesgo, muchos de los vecinos trabajan de forma independiente, sin ahorros ni pensiones. “Quedarse en la casa no es una opción, porque si la gente no sale a trabajar, no come”, sentenció al respecto.

.

 

 




SIGAN NUESTRO NUEVO FACEBOOK

Compartir.

5 comentarios

    • Aprovechaste la «libertad de expresión» para hacerte más imbécil todavía. Las sociedades no pueden avanzar (ni existir) con gente como tú. Por favor, bórrate y reedúcate, para que le sirvas al planeta, si no a tu familia, tarado. Sin ningún ánimo de polémica, me despido.

  1. Pingback: Washington Post barrió con Piñera por su manejo de la pandemia y apuntó al principal problema de Chile: La brutal Desigualdad Social entre ricos y pobres – Asociación de Corresponsales de la Prensa Extranjera en Chile

Dejan tu comentario