Piñera sigue haciendo historia: Peso chileno es la moneda que más se depreció en el mundo

14

piñera 19

 

El gobierno de Sebastián Piñera sigue cayéndose a pedazos. Y es que a la Crisis Económica, el aumento de la pobreza, el aumento del endeudamientoel aumento de la Desigualdad Social, el recorte de presupuesto en políticas sociales, el aumento de los despidos masivos y los múltiples cierres de empresas, hoy día salieron las noticias de que el Desempleo sigue aumentando y el peso chileno es la moneda que más se depreció en el mundo.

 

SIGUE AUMENTANDO EL DESEMPLEO

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desempleo nacional alcanzó un 6,9 por ciento en el trimestre móvil febrero-abril, misma cifra que se registró en el periodo enero-marzo, pero que muestra un aumento del 0,2 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior. La Encuesta Nacional de Empleo determinó que la desocupación en el país creció 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del 2018,

 

PESO CHILENO EN EL SUELO

 

 




SIGAN NUESTRO NUEVO FACEBOOK

Compartir.

14 comentarios

  1. fachosenfermos on

    «si todos somos una suma inacabable de especificidades, entonces no puede haber un nosotros». El posmodernismo habría sido, a juicio de Bernabé, el clima cultural que ha favorecido esta lacra: «Sin horizonte al que dirigirnos ni pasado del que aprender, sin posibilidad de afirmar lo cierto o lo falso, sin espacio para los conceptos válidos universales», el neocapitalismo habría podido realizar más fácilmente una serie de transformaciones económicas –desindustrialización, deslocalización, externalización, etcétera– que favorecieron la atomización laboral. Ciertamente, es mucho más sencillo desarrollar una conciencia de explotación laboral en el obrero que trabaja en una fábrica junto con otros cinco mil obreros que en el falso autónomo que reparte pizzas a domicilio en bici, requerido por una aplicación para teléfonos móviles. Y, a la vez, es mucho más sencillo encauzar la insatisfacción de este falso autónomo hacia reivindicaciones que lo hagan sentirse ‘distinto’, permitiéndole huir de su grimoso horizonte laboral. Con inteligencia ladina, a este falso autónomo se le puede infundir una ‘identidad aspiracional’ que lo haga sentirse orgulloso de ser homosexual, animalista y (risum teneatis) de clase media, en contraposición al trabajador de la fábrica, al que se caracterizará como heteropatriarcal, taurino y de clase baja. Esta capacidad del neocapitalismo para instilar ‘identidades aspiracionales’ entre los trabajadores más explotados, evitando que se organicen, supo aprovecharla, por ejemplo, Margaret Thatcher, que –como nos recuerda Bernabé– no tuvo empacho en mostrarse favorable a la despenalización de la homosexualidad o el aborto, a cambio de desactivar la acción colectiva de los trabajadores y de reducir a fosfatina conquistas laborales logradas en décadas anteriores.»

    Extraído de un análisis del libro la trampa de la diversidad. La única salvedad que le haría es al tema de la industrialización, ya que en un contexto de grave crisis climática y la sexta extinción masiva de especies en un curso se hace necesario pensar en una transformación radical de la matriz enérgetico-productiva prescindiendo de combustibles fósiles o de energías con desechos actualmente inmanejables como los nucleares.

  2. reoporlindo on

    Va dura la competencia entre Mauricio Macri y Piñera por quien destruye primero su país. El neoliberalismo es siempre el empobrecimiento total y la debacle democrática de los países que implementan estos experimentos sobreideologizados y trasnochados.

  3. La economía, ¿ciencia o pseudociencia?
    febrero 12, 2018 biomiki

    En el momento actual nuestras sociedades occidentales están bajo el dominio de la economía en su versión neoliberal que aplica sus dictados pretendidamente científicos para beneficio de una minoría de la sociedad, tal como estamos viendo en la última crisis. La Economía pasa habitualmente por ser la más vieja, seria y respetable de las ciencias sociales, en parte debido a su aparato matemático. Pero ¿es ello verdad? ¿cuál es la condición científica de la economía ortodoxa?¿no tendrá un carácter pseudocientífico para ocultar las relaciones de dominación? Para intentar responder a estas preguntas hemos de clarificar antes lo que entendemos por ciencia, profundizando lo analizado en el capítulo anterior sobre Ciencia y Pseudociencia.

    1- Ciencia, semiciencia, falsa ciencia o pseudociencia

    Según Mario Bunge, una ciencia fáctica particular tal como la biología o la sociología es una familia de campos de investigación que cumple las diez características siguientes:

    • Existe una comunidad de investigadores con una tradición común y el apoyo o tolerancia de la sociedad

    • Su dominio o universo de discurso lo componen únicamente entes reales, no ficciones

    • Su concepción general o filosofía consta entre otras de: una ontología de cosas materiales que cambian conforme a leyes, una gnoseología realista y crítica, y una ética de la libre búsqueda de la verdad

    • Dispone de un fondo compuesto tanto por herramientas formales (lógicas o matemáticas) como por herramientas específicas (hipótesis, teorías y métodos bien confirmados y actualizados)

    • La problemática o colección de problemas abordables hace referencia exclusivamente a miembros de su dominio particular

    • Dispone de un fondo de conocimiento acumulado razonablemente verdadero o eficaz

    • Sus objetivos incluyen el descubrimiento o uso de las leyes, la sistematización de hipótesis en teorías y el refinamiento de sus métodos

    • Dichos métodos son escrutables (comprobables, analizables, criticables) y justificables (explicables)

    • Tiene relación con otras ciencias próximas con las que comparte algún campo de investigación (p. ej. la bioquímica o la sociobiología)

    • Los componentes de cada ciencia cambian en el curso del tiempo por efecto de la investigación

    Ninguna de estas diez condiciones es, por sí sola, suficiente para que un campo de conocimiento sea científico. Sólo la conjunción de las diez define según Bunge el carácter científico de un campo de conocimiento, por lo que no hay pruebas sencillas para delimitar lo que es ciencia de lo que no lo es.

    La distinción entre campos científicos y no científicos (los que no cumplen ni siquiera aproximadamente las diez características anteriores) no equivale a una simple dicotomía. Y así podemos llamar semiciencia a cualquier campo de conocimiento que satisfaga parcialmente las diez condiciones estipuladas (p. ej. la psicología). Igualmente ciencia emergente será aquella semiciencia que está en sus comienzos pero tiene signos inequívocos de progreso (p. ej. la psicología fisiológica). Inclusive podremos hablar de semiciencia estancada (será nuestra conclusión para la economía neoclásica) o de semiciencia en declive (psicología conductista).

    Pero el conocimiento humano no se limita sólo a lo que hemos definido como ciencia. Hay otros campos de conocimiento no científicos basados en la “creencia” y no en la “investigación”, como son las religiones, las ideologías (sociales o políticas) y las pseudociencias (que vimos en el capítulo anterior). En tanto que el conocimiento científico cambia incesantemente como consecuencia de la propia investigación, los campos de creencia cambian, si lo hacen, sólo como resultas de revelaciones, controversias o presiones sociales o políticas.

    Un campo de conocimiento es pseudociencia cuando es presentado como científico cuando no lo es. La diferencia con la semiciencia no es solo de grado (no cumplir ni parcialmente las diez condiciones de la ciencia madura), sino cualitativa (la pseudociencia no se basa en la investigación, sino en la creencia, como es el caso de la terapia psicoanalítica o la parapsicología). Dicha diferencia es paralela a la que existe entre el error y la mentira; la pseudociencia es falsa ciencia.

    2- Presupuestos de la economía neoclásica

    La ciencia económica tiene como objeto el estudio de la producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades del ser humano. Pero al hablar de la economía hemos de distinguir entre el nivel básico (la economía positiva o pura que estudia los sistemas económicos) y el nivel aplicado (la economía normativa o política que se encarga de establecer planes económicos y políticos). Mientras que la primera pretende ser una ciencia básica, la segunda es una ciencia aplicada o tecnología social, fusión de la economía pura con la politicología. Necesita por tanto un modelo de sociedad y una apuesta moral formada por un conjunto de valores y objetivos (no reducibles a la ciencia y con un componente de creencia). Y es por ello que toda política económica se funda sobre alguna doctrina económica (componente científico) y algún sistema de valores y normas (componente ideológico).

    Son posibles diversas políticas económicas, pero la que nos interesa analizar es la política económica neoclásica (dominante en la actualidad en su versión neoliberal, llamada también monetarismo porque según ella todo lo que hay que hacer es controlar la oferta de dinero, es decir, la impresión de billetes de banco y el crédito bancario para evitar la inflación, enemigo mortal de la rentabilidad rentista hegemónica en el capitalismo financiarizado).

    La teoría básica o componente científico que subyace tanto en la economía clásica como neoclásica o neoliberal se basa en los siguientes postulados:

    • 1. Mercado libre: sus actores son mutuamente independientes, perfectamente bien informados, igualmente poderosos, inmunes a la política y completamente racionales, es decir, capaces de elegir la opción que con mayor probabilidad maximizará la utilidad esperada

      2. Autorregulación: el mercado se mantiene en equilibrio o tiende a él debido a la libre competencia de sus agentes, tal como propuso Adam Smith en 1776, por lo que toda intervención acabará perjudicándolo. Según él, los intereses competitivos individuales convergen, como dirigidos por una “mano invisible”, en el interés común

      3. Libre juego de la oferta y la demanda: en el mercado libre los precios no los fijan los productores ni los consumidores ni ningún otro, resultan del libre juego de la oferta y la demanda.

      En cuanto a las filosofías morales, sociales y políticas (componente ideológico) que basan su política económica son esencialmente las del liberalismo, lo cual implica:

      a) propiedad privada de los medios de producción: la empresa y el capital como actores fundamentales en las relaciones económicas para ganar eficiencia

      b) individualismo y egoísmo: el único objetivo de la actividad económica es la búsqueda del beneficio privado; todo agente económico es competitivo y trata de maximizar en cada decisión su ganancia

      c) liberalismo político: laissez faire, dejar hacer, lo que implica que sólo los mejor adaptados sobreviven en la competencia económica (darwinismo social)

      Esta economía neoclásica hoy hegemónica es adoptada por gobiernos conservadores y liberales porque predica: reducir la intervención estatal en el control de la economía en favor de la iniciativa privada y del mercado libre (desmantelamiento por tanto del estado de bienestar), frenar el poder económico y político del sindicalismo, y reemplazar el imaginario colaborativo y de comunidad por uno individualista y de competencia.

      3- Valoración científica y ética de la economía neoclásica

      El enfoque económico ortodoxo de los hechos económicos intenta reducirlos al resultado de la conducta de agentes (en último término individuos) libres y egoístas, trabados en una desenfrenada batalla competitiva (mercado libre). La principal objeción a los postulados teóricos de la economía neoclásica es que no existen hoy día mercados libres, es decir, que no se vean afectados por monopolios, oligopolios, gobiernos intervencionistas o sindicatos obreros poderosos. Y puesto que no hay libre competencia no hay autorregulación del mercado (mantenimiento del equilibrio). Buena prueba de ello son las sucesivas crisis, desde la Gran Depresión de 1929 hasta la última crisis económica. No existe pues la “mano invisible” de Adam Smith capaz de regular la economía.

      Igualmente es falso el tercer postulado, según el cual el precio de equilibrio es fijado por el libre juego de la oferta y la demanda. Téngase en cuenta los subsidios estatales a algunos sectores de la producción, la fijación de precios por las grandes corporaciones, etc.

      El hecho de que estos postulados teóricos se hayan mantenido intactos desde el origen de la ciencia económica, pese al progreso de otras ramas de la ciencia social, constituye un claro indicador de su carácter de creencias y por tanto no científicos. La economía dominante es por ello un ejemplo de ciencia inmóvil, en el sentido de que no registra ningún progreso acumulativo por invalidación gradual de hipótesis erróneas o de modelos incompletos.

      Según Mario Bunge la economía neoclásica, pese a la formulación matemática que le otorga una brillante apariencia científica, cumple solamente a medias las características de una ciencia, con elementos de ciencia madura y otros de pseudociencia, por lo que se trata de una semiciencia o protociencia.

      En cuanto a la economía política o normativa se trata de una sociotécnica, no de una ciencia básica o pura, por lo que no debe juzgársela por los mismos cánones de esta última. Mientras la ciencia busca la verdad, la técnica usa la verdad para buscar eficiencia; y tratándose de una técnica social se presupone también un sistema de valores y normas, y por lo tanto, está comprometida moral e ideológicamente.

      Ahora bien, en el caso de la economía neoclásica y el neoliberalismo su sistema de valores son cuestionables cuando no falsos. Por ejemplo, la mayoría de las personas son “reciprocadoras” más que simplemente egoístas (altruistas, toda vez que los demás hagan lo mismo); el ser humano es a la vez competitivo y cooperativo, de lo contrario no seria posible la vida en sociedad. Tampoco los agentes económicos racionales, tanto personas como empresas, son maximizadores en lo que respecta a sus fines, sino que normalmente son optimizadores. En cuanto a la mayor eficiencia de la iniciativa privada frente a la pública, es un principio no válido en general y que trata únicamente de asegurar el beneficio privado. Pero es que además sobre el individualismo, el egoísmo y el darwinismo es imposible construir una sociedad justa y mínimamente humana en la que se garanticen la cohesión social y la estabilidad política.

      En síntesis, hay razones de todo tipo, en particular científicas y morales, para criticar a la economía neoclásica. Y ello es así porque se funda sobre: a) una teoría anacrónica llena de hipótesis no comprobadas o falsas (es una semiciencia estancada), b) un sistema anacrónico de valores y principios morales que sólo pueden destrozar el orden social.

      Pero la economía neoclásica es, además de anticientífica, fundamentalista. Y ello por el hecho de mantener sus postulados de partida pese a que las predicciones y aplicaciones prácticas no se vean confirmadas por la realidad; este fundamentalismo le confiere a la economía neoclásica un carácter más de pseudociencia y religión que de ciencia. Pseudociencia porque con sus postulados teóricos, pretendidamente científicos pero nunca contrastados con la realidad, no pretende sino ocultar y asegurar el dominio del capital y de los poderosos en detrimento del resto de la población. Como dice José Manuel Naredo: “Esta adhesión a unos modos de interpretar el mundo contra los vientos y mareas de la realidad, esta obstinada aplicación de los mismos enfoques a cualquier campo o problema en busca de evidencias empíricas siempre triunfantes, nos recuerda más el comportamiento de la alquimia que aquel otro acorde con los cánones tantas veces descritos de la ciencia experimental”.

      • 4- Hacia una economía más científica y humana

        Toda planificación y política económica que se base en una teoría falsa o en un código moral anacrónico e imposible de poner en vigencia no será exitosa para la mayoría social. Y dado que los postulados que forman el núcleo de las teorías económicas ortodoxas son refutados por la experiencia, agravando su aplicación la injusticia y el desorden social, debieran ser cambiados por otros más reales y no basados únicamente en el individualismo extremo y el dios “Dinero”.

        Es necesario por tanto construir mejores teorías económicas, más científicas, que tengan en cuenta que la sociedad es un sistema del cual la economía no es un sino un subsistema, junto con los subsistemas biológico, cultural y político. Y lo propio de todo sistema es que sus elementos no están aislados sino sometidos a múltiples interacciones, las cuales son responsables tanto de la estructura del sistema, como de su estado de equilibrio y de sus cambios. Igualmente, que todos los sistemas artificiales como la economía, la cultura o la política exigen cooperación (y no solo competencia) y algún control o mecanismo de regulación. La nueva economía además debiera tener en cuenta los aspectos ecológicos, incorporando en sus planteamientos la finitud de los recursos naturales así como los impactos ambientales de la actividad humana.

        Por ultimo, es necesario apostar moralmente por unos valores y objetivos más democráticos, justos y solidarios, que pongan la economía bajo el control de la política y al servicio de toda la sociedad, que busquen una vida digna para todos, que no justifiquen por ejemplo el desempleo, las medidas de austeridad y la marginación de una parte de la sociedad. Para ello será necesario un control público y democrático de los principales sectores económicos así como un reparto equitativo de la riqueza generada.

        El autor se llama Agustín Gil Martin

  4. Basta leer los post que se comparten en gamba muchas veces sobre neurociencias cognitivas/sociales, sobre las críticas a la economía neoliberal, la distinción entre ciencias/pseudociencias, los estudios sobre cambio climático y sexta extinción para darnos cuenta que si la izquierda no ha propuesto un programa político coherente es por la inercia intelectual de no abandonar el postmodernismo y la política de las identidades, pero si unos 4 o 5 comentaristas son capaces de recopilar cosas interesantes y compartilas no veo porque no se podría hacer a mayor escala y crear ese tan necesario programa político.

    • DIstópico on

      Estoy de acuerdo contigo los elementos están pero la inercia intelectual aún es fuerte aunque libros como el de la trampa de la diversidad o las protestas convocadas por activistas como Greta Thunberg de apenas 16 años contra el cambio climático, el capitalismo y el colapso ecológico, más los recientes hallazgos neurocientíficos sobre el impacto de las condiciones sociales y económicas en el desarrollo cerebral permiten albergar esperanzas sobre que si se logran unir todas las piezas del puzzle pueda salir algo interesante para una izquierda racional y científica alejada de la nostalgia soviética o el postmodernismo.

      Saludos a todos y nos animo a todos a seguir compartiendo cosas interesantes aquí.

  5. dsdsdsd@trryyt.com on

    LA DEPRECIACION NO SE SABE SI TIENE QUE VER CON EL GOBIERNO , PUES ESO DEPENDE DE LOS MANEJOS DEL DOLAR FUERA DE NUESTRO PAIS, ES MAS VEO ATAQUES DESDE EL PAIS DEL NORTE , TRATANDO DE DENUNCIAR A PIÑERA COMO UN TIPO QUE AYUDA A SU FAMILIA Y TRATAN DE CREARLE ESCANDALOS Y AHORA DEPRECIAN EL PESO, TAL VEZ ES PORQUE NUESTRO PRESIDENTE EN FUNCION DE LOS INTERESES DE CHILE HA APOYADO HUAIWEI Y FUE A CHINA LO CUAL NO GUSTO A LOS AMIGOS DE HOMERO SIMPSON.

  6. Quieres que la economía del país esté bien con la tremenda guerra comercial que está asolando las economías del mundo. Por favor.

    • Es imposible sustraerse pero otra cosa es la sobredependencia del dolar y la calidad de exportadores subordinados de materias primas que provoca desempleo estructural y agrava el cambio climático.En eso si es responsable.

    • dsdsdsd@trryyt.com on

      Ademas chile no le ha dado toda la razon a los gringos, vimos al presidente ir a China cerrar tratados , visitar Huawei y asistio la semana pasada a un acto de esa empresa en Chile. Vamos presidente, el bien del pais es mas importante que parecer un titere de esos gringos boicoteadores.

  7. MARCELA ARANDA on

    MARCELA ARANDA ABANDONO A SU HIJO TRANSEXUAL… EL PAPA DEL NEONAZI JOSE KAST JULIO CASTAÑER ESTAR PRESO 10 AÑOS MANO DERECHA DE ACCION REPUBLICANA POR QUEMAR GENTE EN EL CASO QUEMADOS,, TIEMPOS MEJORES PARA ROBAR CON LAS AFP MINISTRA NEONAZI PINOCHETISTA QUE VOTO POR EL SI Y LA DICTADURA CUBILLO

Dejan tu comentario