Trabajadores chilenos son los que menos ganan y más horas trabajan de la OCDE, reducir la Jornada Laboral a 40 horas es justo y necesario

7

trabajadores chile 1

 

A propósito del proyecto presentado por la Diputada Comunista Camila Vallejo para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, que por supuesto, como en la Derecha son empleados de los Grandes Empresarios están desesperados buscando que no se apruebe, es bueno recordar que en Chile, los trabajadores están dentro de los que tienen la jornada laboral más larga en todo el mundo, pero a su vez son los que tienen los sueldos más bajos. Para ejemplos están los profesores chilenos, los que más trabajan y menos ganan de la OCDE, todo lo contrario a nuestros «honorables» parlamentarios, los que menos trabajan y mayores sueldo reciben.

 

Jornada Laboral

Según un informe de la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica, Chile es el quinto país del mundo en el que sus ciudadanos invierten más horas en el trabajo. Según el estudio, que consigna datos del año 2015 y que considera tanto a los trabajadores fijos a tiempo completo como a los temporales y los contratados a tiempo parcial, los chilenos trabajan una media de 1.988 horas al año. Por su parte, son los países más desarrollados de Europa los que ocupan los lugares más bajos de la lista ascendente: Alemania (1.371), Países Bajos (1.419), Noruega (1.424) y Dinamarca (1.457 horas).

 

Menos Horas, Más Productividad

El portal ccnmoney.com se dio a la tarea de listar a los países en los que menos horas se trabaja a la semana. El resultado, que lideran naciones industrializadas, confirma que más horas en la oficina no se traducen en mayor productividad y sí permiten un mejor balance entre la vida laboral y personal. Aquí el ‘Top 10’ del listado.

1. Holanda

Es común que la jornada laboral sea de cuatro días a la semana, sobre todo entre las madres que trabajan (86% de ellas han tenido horarios reducidos, según estadísticas oficiales). El promedio de horas que se laboran a la semana es de 29 mientras que la media de salario anual es 47.000 dólares.

2. Dinamarca

Al igual que en el resto de escandinavia, la cultural laboral en Dinamarca es bastante flexible. En la semana se trabajan en promedio 33 horas, mientras que el sueldo anual alcanza los 46.000 dólares. El seguro por desempleo se puede extender hasta por dos años.

3. Noruega

En este país los trabajadores tienen un mínimo de 21 días pagos de vacaciones y el permiso por maternidad se puede extender hasta 43 semanas. El promedio de horas laborales en la semana es de 33, mientras que el sueldo anual es de 44.000 dólares.

4. Irlanda

Mientras que en 1983 el promedio de horas trabajadas por semana en el país era de 44, esa cifra bajó a 34 desde el 2012. La media anual de salario en esta nación europea es de 51.000 dólares.

5. Alemania

En la principal economía de Europa se trabajan en promedio 35 horas a la semana y el ingreso anual es de 50.000 dólares. La reducción de horas de los trabajadores para que Alemania no viera afectado de manera drástica el empleo durante la crisis mundial que estalló en el 2008.

6. Suiza

En este país que hace poco desechó la posibilidad de implementar el salario mínimo más alto del mundo, el promedio de horas que se trabaja a la semana es de 35, mientras que la media de sueldo anual asciende a 50.000 dólares.

7. Bélgica

El Gobierno belga decretó un ‘año sabático’ para los trabajadores, en el que no reciben su sueldo completo pero sí una ayuda para mantenerse. El promedio de horas laborales a la semana es de 35 y la media de sueldo anual es de 44.000 dólares.

8. Suecia

La cultura laboral en Suecia está muy marcada por los acuerdos colectivos entre empresas y trabajadores. Un empleado sueco trabaja en promedio 36 horas a la semana y recibe 38.000 dólares al año.

9. Australia

En el primer país no europeo del listado se trabaja un promedio de 36 horas a la semana y se reciben al año 45.000 dólares. El promedio para trabajadores públicos es de 38 horas.

10. Italia

El máximo de horas que por ley se pueden trabajar en la semana es de 40, pero el promedio es de 36 horas. Un trabajador en Italia ingresa, en promedio, 34.000 dólares al año y tiene cuatro semanas pagas de vacaciones al año

 

Sueldos Bajos

Chile tiene uno de los sueldos mínimos más bajos de toda la OCDE, el tercero más bajo en el 2014 y el segundo más bajo en el 2015. Sin ir más lejos, 14 países con el mismo PIB tienen el doble (y triple) sueldo mínimo que Chile. Y más encima, tenemos la mayor desigualdad salarial entre ricos y pobres. No por nada, en nuestro país, la mitad de los trabajadores gana menos de 350 mil pesos. ¿Los países desarrollados? Nuevamente encabezan los mayores sueldos mínimos de la OCDE.

 

 

 




SIGAN NUESTRO NUEVO FACEBOOK

Compartir.

7 comentarios

  1. MARCELA ARANDA MISS BOMBA on

    PINOCHET VENDE LAS DROGAS
    MILICOS TRAFICAN ARMAS Y DROGAS UNO LO DIJO POR UN AUDIO LA DERECHA FACHA HECHO AL MILITAR QUE ERA CORRECTO
    JOSE KAST NEONAZI SU PAPA MATO GENTE EN SANGRE LA DESTRIPO VIVA
    MARCELA ARANDA HIJO TRAVESTI
    REGRESA A YERCO TIO LUCKSIC O LE TIENES MIEDO A LA MONGA DE PIÑERA
    BORRO LA LISTA DE ESPERA ESTE MEDICO DE LA MUERTE
    SOBRINO CAMILA FLORES VESTIDO DEL ASESINO PINOCHET boomba

  2. Pingback: Red News (Español) – Protestation

  3. Lo publicaron originalmente en el ciudadano

    «La verdadera dimensión del desempleo estructural de la economía chilena »

    «En 1977/1978 y en mi condición de economista recién egresado , participé en un estudio de un grupo multidisciplinario encabezado por el recordado y querido maestro Humberto Vega Férnandez. La investigación se centraba en el análisis y los efectos futuros del modelo económico que empezaba a imponer en Chile la dictadura de mano de los Chicago boys. En dicho estudio también participaron Roberto Cerri, Isabel Ganon, Ana María Arriagada y Mariana Schkolnik.

    En lo económico, la conclusión fundamental de dicha investigación fue que la implementación de una estructura productiva basada en la exportación de productos mineros, materias primas , productos del mar y de la agricultura sin ningún valor agregado, no sería capaz de absorber a las chilenas y chilenos que año a año se incorporarían a la fuerza de trabajo. Es así como con la liberalización del comercio exterior y la quiebra de miles de empresas los niveles de cesantía en Chile se elevaron a más de un tercio de esa fuerza de trabajo lo que obligó a la dictadura a crear los tristes y denigrantes programas de empleo conocidos como PEM y POJH.

    A partir de ese momento se empiezan a producir las condiciones de precariedad laboral y subempleo que hoy enfrentan las trabajadoras y trabajadores chilenos. Este es también el origen del fomento al mal llamado «emprendimiento» impulsado por todos los gobiernos a través de cientos de instrumentos de fomento de Fosis, Indap, Sercotec y otras instituciones del Estado como una forma de permitir la subsistencia de miles de compatriotas y de sus familias. Es así como aparecen y desaparecen vendedores ambulantes de los más diversos productos, cuidadores y limpiadores de autos, coleros y feriantes, reguladores de frecuencia (sapos), cocinerías, amansanderias, talleres de ropa y de calzado, taxistas,peluquerías, «emprendimientos» a partir de planes de reconversión en ciudades como Lota y Coronel ,etc., etc.

    El discurso es «emprenda una , dos, tres veces…no importa que le vaya mal. Nosotros lo ayudamos las veces que sea necesario».El Fisco se hace cargo de lo que el neoliberalismo no es capaz de hacer y esto ya está naturalizado en nuestra sociedad y nadie hace nada al respecto.

    Se habló durante algunos años de la famosa «segunda fase del modelo exportador», la que obviamente no pudo ser llevado a la práctica, porque los grandes países capitalistas y las grandes corporaciones trasnacionales requieren dar solución al tema del empleo y por cierto a la generación de plusvalía ,por lo que el valor agregado de nuestras exportaciones es incorporado en dichas economías.

    Es así como vemos como el cobre, la madera en bruto y muchos productos naturales que exportamos, vuelven a Chile como productos elaborados y son comercializados por las empresas de retail, todas ellas pertenecientes a los grupos económicos criollos y a consorcios internacionales.

    Es por ello que cada día es menor la masa de trabajadores y trabajadoras que tienen acceso a un trabajo bien remunerado, estable y seguro en el aparato productivo de bienes y servicios en Chile, y cada día son más los que deben aceptar condiciones de trabajo aberrantes aceptando empleos precarios, con sueldos miserables que descansan en metas y comisiones, sin cobertura previsional ni de salud, a honorarios y sin ningún horizonte.Y cada día son más aquellas y aquellos que se ven obligadas y obligados a salir a las calles a vender cualquier cosa en las esquinas, en las salidas de las estaciones de metro, en las calles céntricas de las principales ciudades y comunas del país o alternativamente a hacer malabares o limpiar los vidrios de los autos en las esquinas para recibir una moneda para llevar el pan a sus hogares.

    Miles ni siquiera intentan ingresar a la fuerza de trabajo y siguen pateando piedras como en los 80.

    «Chile ,lindo país esquina con vista al mar»

    • Que excelente analisis de las causas del empleo, modelo economico. En fin es estructural.Felicitaciones por tus aportes.

      • Gracias, el análisis del economista permite combatir un poco el sesgo de confirmación de la gente que solo quiere atribuir el desempleo a los flujos migratorios actuales y que le resulta casi imposible pensar en términos más sistémicos e históricos, si puedes por favor compártelo, saludos.

  4. Oie latero conchatumare ya nadie compra esos papiros disfrazados de analisis , la cosa se va a poner mas fea aun , precisamente por ese flujo descontrolado de esclavos que vienen arrancando de los paraisos socialistas que stedes tanto defienden.

Dejan tu comentario