Los extremos siempre se juntan. La extrema izquierda es tan imbécil como la extrema derecha, siendo la única diferencia entre ambos el culpable de la conspiración que los está perjudicando. En este caso, si revisan las redes sociales, la extrema izquierda está diciendo que el alza en el precio de los alimentos no existe y que todo sería por culpa de la “colusión y especulación de los grandes empresarios… De más está decir que están completamente equivocados.
¿Y el Quinto Retiro?
Tanto los retiros del 10% como el IFE han aportado a la inflación que tenemos en Chile. Y como podrán suponer, si se aprueba el Quinto Retiro AUMENTARÁ AÚN MÁS EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS, con el detalle de que los más pobres serán los más perjudicados, los mismos que hace rato ya no tienen dinero por retirar.
#AlertaCIPER La violenta alza de los alimentos en los supermercados: algunos productos subieron hasta 90% en un año
CIPER revisó la evolución de precios desde marzo de 2021 en ocho locales metropolitanos de Lider, Jumbo y Unimarc 👇https://t.co/3MUwOKlol2
— CIPER Chile (@ciper) April 14, 2022
⭕ «Crónicas del Domingo»: Alimentos al alza: Estocada al bolsillo.
Esta noche en #24HorasCentral pic.twitter.com/LtzJ5t2FFU
— 24 Horas (@24HorasTVN) April 17, 2022
La guerra en #Ucrania podría desencadenar una crisis mundial de alimentos@Rodpac nos comparte toda la información #AbreLosOjos @ElOpinadorTV por @ImagenTVMEX pic.twitter.com/nJ5CLRd6PN
— imagenzea (@imagenZea) April 11, 2022
🧵#HiloPortafolio La incertidumbre en torno a la invasión rusa a Ucrania ha encendido las alarmas ante una posible emergencia alimentaria mundial generada por el aumento de los precios en algunos productos.
Portafolio le cuenta cuál es la situación 👇 pic.twitter.com/AQHQgP8U0w
— Portafolio (@Portafolioco) April 14, 2022
1. Tanto Rusia como Ucrania juegan un rol crucial como exportadores de varias materias primas y metales. Tal es el caso de los cereales, en el que ambas naciones representan el 29 % de las exportaciones mundiales de trigo y el 19 % de las de maíz. pic.twitter.com/K5L3aDV7WW
— Portafolio (@Portafolioco) April 14, 2022
2. Con la escalada del conflicto entre ambos, los precios de productos agrícolas, fertilizantes y el gas natural se han disparado, alcanzando récords históricos. pic.twitter.com/bMPFdyh404
— Portafolio (@Portafolioco) April 14, 2022
3. Del mismo modo, la situación ha impactado en el intercambio comercial con el cierre de algunos puertos, lo que ha puesto en riesgo un sistema alimentario del que dependen cerca de 44 países. pic.twitter.com/Qv8DlQ1e3v
— Portafolio (@Portafolioco) April 14, 2022
4. Ante a este panorama, a principios de abril, la @FAO emitió un comunicado en el que alertó que 38,3 millones de personas en el mundo podrían verse afectadas, en junio del 2022, si continúa el alza del costo de los alimentos a causa del conflicto. pic.twitter.com/x1L0usixhX
— Portafolio (@Portafolioco) April 14, 2022
5. El organismo también señaló que, para marzo del 2022, los alimentos en todo el mundo llegaron a tener precios en «un nivel nunca registrado». Tanto que la canasta básica registró un aumento de 12,6 %. pic.twitter.com/HWvsPweew4
— Portafolio (@Portafolioco) April 14, 2022
6. Dentro de los alimentos que han registrado un mayor aumento en su precio se destacan los aceites vegetales (con un alza del 23,2 %), el maíz (con un incremento mensual mundial de 19,1 %) y los cereales (con un 17,1 %). pic.twitter.com/obhpZdRxdl
— Portafolio (@Portafolioco) April 14, 2022
7. La guerra también ha encarecido la energía al ser Rusia uno de los principales actores del mundo en este sector: representa un 18 % de las exportaciones mundiales de carbón, un 11 % de petróleo y un 10 % de gas. pic.twitter.com/jwfriFIqlx
— Portafolio (@Portafolioco) April 14, 2022
8. ¿Qué se puede hacer frente a la crisis mundial de alimentos? 🌾
Frente a la situación, la FAO aconsejó a los países del mundo «buscar nuevos y más diversos proveedores de alimentos». pic.twitter.com/A0ahAwkp0X
— Portafolio (@Portafolioco) April 14, 2022
9. La entidad pidió también «hacer todo lo posible» para «mantener abierto el comercio mundial de alimentos y fertilizantes», apoyar a las personas más vulnerables y valorar las repercusiones en el sector primario global de cada medida que se tome en la crisis. pic.twitter.com/VaLt4RBzEf
— Portafolio (@Portafolioco) April 14, 2022
10. En lo que se refiere al continente americano, algunos expertos señalan que EE.UU., Argentina y Brasil podrían jugar un rol decisivo con sus exportaciones. En el caso de este último por tratarse de uno de los mayores productores mundiales de cereales. pic.twitter.com/b08M5Y8fdP
— Portafolio (@Portafolioco) April 14, 2022
🧵Los precios de los alimentos básicos en el mundo han subido un 62,38% desde 2020: el aceite, un 150,1%; la carne, un 25,65%; el azúcar, un 48,3%; los productos lácteos, un 42,63%; y los cereales, un 64,98%. Récord histórico
Sólo en marzo, subieron un 12,6% pic.twitter.com/DgVWauByeF
— Sergio Maydeu-Olivares (@maydeuO) April 8, 2022
En este mes de marzo los precios de los cereales subieron un 17,1% respecto febrero, el precio más alto desde 1990. La guerra en Ucrania y que tanto Rusia como Ucrania sean productores y exportadores de cereales son la causa de este acelerón. Pero recordemos que ya venía de antes
— Sergio Maydeu-Olivares (@maydeuO) April 8, 2022
En cuanto a los aceites subieron en marzo un 23,2%. ¿Por qué? La producción y exportación de girasol de Ucrania. Y de rebote (por la incertidumbre del girasol) se dispara la demanda de palma, soja y colza.
— Sergio Maydeu-Olivares (@maydeuO) April 8, 2022
Este mes de marzo, respecto febrero, los productos lácteos «sólo» subieron un 2,3%, la carne «sólo» un 4,8%, y el azúcar también «sólo» un 6,7%. En los tres casos también se han alcanzado cotas históricas. pic.twitter.com/wzBUJIUeoc
— Sergio Maydeu-Olivares (@maydeuO) April 8, 2022
Insisto que la subida de los precios de los alimentos se lleva produciendo desde que se inició la pandemia, mes a mes, alcanzando niveles históricos a finales del año pasado. Hasta hoy. El acelerón de este marzo es incuestionable, y la guerra es el factor clave.
— Sergio Maydeu-Olivares (@maydeuO) April 8, 2022
Hace unos días desde la OMC se alertó de que esta subida de los precios de los alimentos podrían provocar disturbios y conflictos sociales en varios países
— Sergio Maydeu-Olivares (@maydeuO) April 8, 2022
Todas las agencias humanitarias llevan meses (no ahora) alertando de la creciente inseguridad alimentaria en varios países y regiones y que (antes de la guerra) la subida de los precios de los alimentos agravaría varias crisis humanitarias nacionales y regionales
— Sergio Maydeu-Olivares (@maydeuO) April 8, 2022
Actualmente hay más de 40 países en el mundo que reciben apoyo directo internacional para afrontar situaciones críticas de inseguridad alimentaria, la mayoría en África y Oriente Medio, pero también en América Latina y Caribe https://t.co/0JOUgkRCdV
— Sergio Maydeu-Olivares (@maydeuO) April 8, 2022
La FAO ha publicado sus previsiones, a la baja, sobre el comercio de cereales para este 2022. La demanda ha subido, y mucho. La producción se mantiene. La oferta (hola guerra), baja. Traducción, más incertidumbre internacional para los países importadores https://t.co/B7daUlIqJq pic.twitter.com/biZASmBJIt
— Sergio Maydeu-Olivares (@maydeuO) April 8, 2022
¿Estamos ante los precios de los alimentos básicos más altos de la serie histórica? Estamos
Precios históricos de cereales, carne, productos lácteos y aceites (azúcar, todavía no)https://t.co/kZZrhUu3Zg pic.twitter.com/H0e7PHhc2A
— Sergio Maydeu-Olivares (@maydeuO) April 8, 2022
Sobre la relación entre subida de precios de los alimentos y el aumento de disturbios y tensiones sociales👇
La seguridad alimentaria es una condición previa para la estabilidad política y la estabilidad política es una condición previa para la seguridad alimentaria 🥚ó🐓
— Sergio Maydeu-Olivares (@maydeuO) April 8, 2022
Perdemos 1/3 de los alimentos. Un sistema alimentario que genera que 1/3 de las personas tengan sobrepeso, y 1/10 tenga malnutrición. En un escenario del máximo precio histórico de alimentos que hemos vivido (FAO, 2022), causando deforestación y emisiones. Cambiemos esto. pic.twitter.com/jwacbnYx3l
— Marcelo Mena-Carrasco (@marcelomena) April 17, 2022