Nueva semana, nueva jornada de Despidos Masivos y quiebres de empresas en los desastrosos Tiempos Peores. En esta oportunidad, ECR Group despidió a 500 trabajadores y Calzados Shoes&Shoes a otros 300 trabajadores.
Con asombro reaccionaron los transeúntes que caminaban esta lunes por la calle Manuel de Salas en la comuna de Ñuñoa, luego de que un grupo de 35 personas irrumpiera de manera sorpresiva, con sus sus rostros cubiertos con las máscaras de la conocida serie de Netflix, “La Casa de Papel”. Los manifestantes rompieron sus finiquitos, alzaron ejemplares del Código del Trabajo y cantaron el himno Bela Ciao pero con otra letra. Se trató de una ingeniosa forma de protesta que los trabajadores idearon frente al despido de más de 500 empleados del Sindicato Complementos Chile de la empresa de Servicios Global Outsorcing S.A. (ECR Group), que agrupa a los subcontratados del retail que se desempeñaban en diversas empresas transnacionales. De ellos, 150 laboraban en la marca Claro; 170 en la marca L’Oreal; y 25 en la marca Soprole. La intervención urbana se realizó en las afueras de la Dirección del Trabajo, en la comuna de Ñuñoa,mientras en la oficina laboral se realizaban comparendos de mediación con el objetivo de llegar a un acuerdo en pagos adeudados a los trabajadores y que no se vieron reflejados en los finiquitos respectivos.
Un complejo panorama ha visto la industria del calzado en el último tiempo. Al cierre de la planta de Guante, Albano y la tienda Calzados Beba, esta semana se suma el fin de las operaciones de Calzados Shoes&Shoes, tras 40 años de existencia. La empresa, ligada al empresario Maximiliano Obach, comenzó un proceso de “liquidación voluntaria”, tras una dura crisis financiera que afectó a la firma desde inicios de 2017 con una constante baja en sus ventas.Esta decisión, según informa El Mercurio, implicará el cierre de la fábrica de Shoes&Shoes, ubicada en calle Santa Elena en la comuna de Santiago, misma situación que afectará a las cerca de 20 tiendas que la empresa tenía en distintos puntos del país, dejando a más de 300 personas sin empleo.
El Gobierno de los Despidos Masivos, la Precarización Laboral y la Liquidación de Empresas
A continuación, algunas grandes empresas y entidades que han realizado Despidos Masivos durante el Gobierno de los “Tiempos Mejores”: Radio Rock & Pop, Telefónica, Unilever, Calzados Albano, la Municipalidad de Maipú, la Municipalidad de Providencia, Grupo Copesa, LATAM, La Polar, Canal 13, Mega, TVN, Banco BCI, Banco Santander, ABCDIN, Hush Puppies, ENAP, Teatro Municipal, Viña Concha y Toro, DAEM de Los Angeles, Iansa, Dijon, Supermercados Unimarc, Pastelería Sauré, Quick Biss, Grifería Nibsa, Falabella, la empresa Maersk, Constructora CIAL, FCAB, Diario La Hora, Pastas Suazo, Revista Cosas, Entel, Besalco, el Sector Público, Fensa, Mademsa, Anglo American, Sabú, Mistral, Calzados Guante y Farmacias Ahumada.
- ¿Cómo se explica que en un Gobierno que está a favor de los grandes empresarios haya tanta cesantía y estén despidiendo a tantos trabajadores? Precisamente por eso, porque cuando se gobierna para los grandes empresarios SIEMPRE los trabajadores y los pequeños/medianos empresarios son los grandes perjudicados.
- No deja de ser «curioso» que ni el peor opositor hubiese podido imaginar un gobierno tan desastroso como el de Piñera… La Clase Trabajadora cada vez está más pobre mientras él sigue aumentando su inmoral fortuna
- Más allá de todo, el problema de fondo de todo esto se llama CAPITALISMO. El libre mercado jamás ha existido, lo que existe son un grupo de multinacionales que arrasan con todas las empresas pequeñas y al final son las que dominan toda la economía. Chile ya no fabrica nada, sólo exporta materias primas para después importar productos 10 veces más caros. Un modelo económico así no tiene sustento alguno y está destinado al colapso
Compartir la entrada "Los Tiempos Peores no perdonan: ECR Group despidió a 500 trabajadores, Calzados Shoes&Shoes a otros 300"
11 comentarios
No damos más ya de tiempos mejores
«El sistema-mundo moderno. Immanuel Wallerstein
Enfoque: Teoría del sistema-mundo
Fechas clave:
Siglo XVI La colonización de América y partes de Asia por las potencias europeas sienta las bases del capitalismo global.
1750 Inicio de la Revolución industrial en Gran Bretaña
1815–1914 Nuevas industrias y transformaciones sociales y económicas se extienden por Europa, Norteamérica, Japón y zonas de Australasia. Los países de estas regiones forman el «núcleo» del sistema económico moderno.
1867 Karl Marx publica el primer volumen de El capital, donde subraya la tendencia explotadora del capitalismo.
A partir del siglo XX Se desarrolla el comercio global con la integración de nuevos países, entre los que se hallan algunas antiguas colonias, en el «sistema» del capitalismo global.
Los países se benefician de manera desigual
Según el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein en El moderno sistema mundial (1974), las relaciones económicas mundiales forman un sistema global en el seno del cual las naciones más desarrolladas explotan tanto la mano de obra como los recursos naturales de aquellas naciones en vías de desarrollo. Este sistema mundial, o «sistema-mundo», dificulta el desarrollo de los países pobres y garantiza que los ricos sigan siendo los principales beneficiarios de las cadenas globales de materias primas y de los productos y la riqueza creados por el capitalismo industrial.
Este nuevo sistema económico mundial comenzó a emerger durante el siglo XVI, cuando las potencias europeas, como España, Inglaterra y Francia, empezaron a explotar los recursos de las tierras que conquistaban y colonizaban. Estas relaciones comerciales desequilibradas llevaron a una acumulación de capital que se reinvertía en la ampliación del sistema. A finales del siglo XIX, la mayor parte del mundo se había incorporado a este sistema de producción e intercambio de productos.
El escenario global
01_imagen_sistema_mundoWallerstein traslada las teorías de Karl Marx sobre la explotación capitalista al escenario global. Según Marx, el capitalismo da lugar a una lucha por la «plusvalía», concepto que alude al hecho de que un obrero genera diariamente un valor superior al salario que recibe, de modo que dicho valor se acaba traduciendo en un beneficio para el empresario. En el sistema de explotación capitalista, las élites sociales ricas se apropian de la plusvalía creada por el trabajo de la clase obrera.
En opinión de Wallerstein, en el sistema-mundo existe una división similar a la de las clases entre grupos de países a los que denominó «centrales», «semiperiféricos» y «periféricos». Las naciones centrales son aquellas sociedades desarrolladas que elaboran productos complejos gracias a métodos de producción de alta tecnología y dependen de las periféricas para obtener materias primas, productos agrícolas y mano de obra barata. Las naciones semiperiféricas cuentan con características sociales y económicas de las otras dos categorías.
La naturaleza desigual del intercambio económico entre el centro y la periferia significa que las naciones centrales venden sus productos a precios más elevados que las de la periferia. Las naciones semiperiféricas se benefician de las mismas ventajas en sus relaciones comerciales desiguales con la periferia, pero suelen estar en desventaja en sus intercambios con el centro.
Este sistema-mundo es relativamente estable y las probabilidades de que cambie son escasas. Aunque algunos países pueden «ascender» o «descender» en el seno del sistema, el poder militar y económico de los Estados centrales, junto con las aspiraciones de los que se hallan en la semiperiferia, hacen poco probable que las relaciones globales se reestructuren de manera más equitativa.
Las ideas de Wallerstein sobre el sistema-mundo moderno, formuladas en la década de 1970, precedieron a la reflexión sobre la globalización, que la sociología no hizo suya hasta finales de la década de 1980 y principios de la de 1990. Su obra se reconoce como una de las primeras y principales aportaciones al estudio de la globalización económica y sus consecuencias sociopolíticas.
imegen sistema mundoPaíses periféricos: carecen de poder y son pobresPaíses periféricos: carecen de poder y son pobres. Su economía agrícola y minera es muy limitada. Dichas naciones proporcionan a la semiperiferia y al centro materias primas, productos y mano de obra a bajo precio
05_imagen_sistema_mundoPaíses de la semiperiferia: tienen niveles medios de riqueza, con cierta autonomía y diversidad económicas
06_imagen_sistema_mundoPaíses centrales: industrializados, desarrollados y ricos, con una posición dominante en el sistema-mundo moderno
El reparto desigual de la riqueza mundial
En un principio, los sociólogos analizaron las desigualdades a escala mundial clasificando los países de acuerdo con su nivel de industrialización, urbanización y actividad capitalista en «primer mundo» (los países occidentales desarrollados), «segundo mundo» (aquellos países industrializados y comunistas) y «tercer mundo» (países colonizados). Para salir de la pobreza, por tanto, los países más pobres únicamente tenían que adoptar el modelo económico de las sociedades desarrolladas.
Wallerstein rechazó la idea de que el tercer mundo simplemente estuviera subdesarrollado. Tras analizar los vínculos económicos y el proceso que estructuran, la economía global logró demostrar que, aunque la posición que un país ocupaba inicialmente en el sistema-mundo fuera resultado de su historia y de la geografía, la propia dinámica de mercado del capitalismo global acentuaba las diferencias entre la periferia y el centro, institucionalizando de ese modo la desigualdad.»
un fragmento de: “El libro de la Sociología”
«Quizás el peor error de los economistas neoliberales fue el no entender las implicaciones de la ley de la oferta y la demanda, que es la base misma de la doctrina económica liberal.
Los más apegados al catecismo neoliberal no entendieron que entre la oferta y la demanda, o sea entre los productores y los consumidores, siempre tiene que producirse una tensión variable.
Ellos creyeron que siempre habría una masa cada vez mayor de consumidores deseosos de comprar lo que ofrecen los productores. De hecho, el aumento de la población humana parecía implicar aumento de la demanda, y con ello aumento de las ganancias de las grandes empresas.
Pero esos economistas no tomaron en cuenta tres factores concomitantes. Uno, que el desarrollo tecnológico aumentaría geométricamente la producción de bienes que son oferta al mercado.
Dos, que esa producción sería cada vez más barata, al reemplazar la mano de obra humana por aparatos automáticos que son más eficientes y veloces que los trabajadores humanos. Con ello, la oferta aumentaría cada vez más, acercándose a la saturación del mercado. O sea, la oferta y la demanda tienden a igualarse, por lo tanto, a neutralizarse, lo que pone fin al crecimiento económico tradicional.
Y, tres, que el desmesurado aumento de la producción exige aumento del consumo de materias primas y energía, que generalmente no son renovables.
Eso implica, obviamente, agotamiento de los recursos naturales y generación de desechos polucionantes perniciosos para el medio ambiente.
Es decir, el crecimiento económico en los términos neoliberales, está fatalmente ligado a tres factores altamente destructivos. Primero, concentración enorme de la riqueza en poquísimas manos. Segundo, explosión demográfica, y, tercero, destrucción del medio ambiente, alteración de los ecosistemas y cambio climático.»
Ruperto Concha hace un par de semanas en resumen .cl
Arriba los encendedores que vamos a quemar zorrones!!!
z z zz
Abajo los pantalones, se vienen tiempos peores
Agarren sus cosas y vayan a chupar sangre a otro lado, junto con su sindicato y todas esas mierda mata empresas, ahí tienen su resultado, comunistas conchadesumadre
anda a chupar pico enfermo culiao
vuelva a su alcantarilla no más, aquí sobra.
JAJAJA VAYA GENTUZA, EL PAIS SE CAE A PEDAZOS Y ESTE CONCHATUMADRE SACA A UNOS SUPUESTOS COMUNISTAS QUE NI EXISTEN, ANDA A DECIRLE A LOS CHINOS MEJOR , A VER QUE TE DICEN PEDACITO DE MIERDA.
No existen los comunistas? Jajjajajjaja si andan diafrazados y ahora se ponen otros nombres, que nueva mayoría, que progresistas, si ustedes lo único que quieren es vivir del resto zanganos de mierda, vayan a alabar a su Dios fidel y chavez y la puta de mierda de vallejos que se caga en todos ustedes desde su audi, y ese pelao de giorgio, pta empezando por el nombre de mierda que tiene y su mamá ladrona, es que no se salva ningunooo